:::Le Canarien:::

Este cotejo no sería posible hasta finales del S. XIX, cuando el British Museum se hizo con una versión de Le Canarien redactada por Gadifer de la Salle, compañero de andanzas de Béthencourt. En ella, Gadifer pone en evidencia la mala conducta del supuesto primer conquistador, le resta méritos y, en gran medida, considera la empresa como propia.
El texto de Gadifer habría pasado desapercibido de no haberse comprobado que era anterior al de Béthencourt. Al parecer, fueron los descendientes del laureado como primer Señor de Canarias los que se hicieron con el relato original y lo modificaron con tal de enaltecer la figura de su antepasado.
Ambos textos, el de Gadifer y el de Béthencourt, tienen como fuente primaria las efemérides que, sobre la marcha, anotaban los ya mencionados frailes de la expedición, Bontier y Le Verrier. Desgraciadamente, ese documento no ha llegado hasta nuestros días y nos tenemos que conformar con el alegato de Gadifer y la réplica de Béthencourt, con todas las limitaciones que eso conlleva.

En Le Canarien también se narran las disputas entre los franceses y los habitantes de Lanzarote; la peregrinación de Gadifer por todo el Archipiélago; el retorno de Béthencourt a las Islas y el sometimiento final de Guadarfia y los jefes de Fuerteventura, La Gomera y El Hierro, ya sin Gadifer en las Islas.
Los antiguos isleños vistos por los europeos
Las Crónicas francesas nos han aportado numerosos testimonios sobre la vida y las costumbres de los antiguos isleños. De los habitantes de La Palma, por ejemplo, aseguran que eran «gentes hermosas y se alimentan sólo de carne» [LC (d. 1494) 2003: 332]. También señalan que en La Gomera se «habla el más extraño lenguaje de todas [las Islas] [...], pues hablan con los bezos como si carecieran de lengua» [LC 2003: 335].
Le Canarien apunta que en las tierras más altas de El Hierro «hay unos árboles que gotean constantemente agua buena y clara, que cae a unas fosas junto a ellos» [LC 2003: 331], y que Tenerife es un país donde «La tierra es muy buena para cualquier cultivo. Sus numerosos habitantes son el pueblo más intrépido de cuantos viven en las islas, y nunca fueron asaltados ni reducidos a servidumbre como los de las demás islas» [LC 2003: 336].
De los canarios, las Crónicas destacan que «Tienen muchos animales, como cerdos, cabras y ovejas, y unos perros salvajes que parecen lobos, pero son más pequeños» [LC 2003: 340].
Fuentes |
---|
LC = 2003. Le Canarien. Manuscritos, transcripción y traducción. Ed. de Berta Pico, Eduardo Aznar y Dolores Corbella. Tenerife: Instituto de Estudios Canarios. |
Bibliografía |
---|
CIORANESCU, Alejandro. 2004. Crónicas francesas de la conquista de Canarias. Le Canarien. Idea. LC = 1960 (1480-1490). Le Canarien. Crónicas francesas de la consquista de Canarias. II. Texto de Juan V de Bethencourt. Traducción y notas por E. Serra Ráfols y A. Cioranescu. La Laguna / Las Palmas de Gran Canaria: Instituto de Estudios Canarios / El Museo Canario. (Fontes Rerum Canariarum, 9). LC = 1965 (1420). Le Canarien. Crónicas francesas de la consquista de Canarias. III. Texto de Gadifer de la Salle. Traducción y notas por E. Serra Ráfols y A. Cioranescu. La Laguna / Las Palmas de Gran Canaria: Instituto de Estudios Canarios / El Museo Canario. (Fontes Rerum Canariarum, 11). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario