domingo, 30 de septiembre de 2012

:::La lechuga de mar:::

:::La lechuga de mar:::

(Astydamia latifolia. Fam. Apiaceae)
Descripción

Esquema de los diferentes pisos de vegetación presentes en Canarias. Encontraremos la lechuga de mar en la Zona LitoralPlanta perenne de tallos erectos, estriados y carnosos y raíz potente. Sus hojas, también carnosas y ligeramente duras que, al igual que el tallo, poseen un color verde grisáceo, están recortadas por el margen y se doblan sobre sí mismas, abrazando al tallo en su base; son de gran tamaño, pudiendo superar los 20 centímetros.
Presenta una inflorescencia en umbela de hasta 12 centímetros de diámetro, con flores verde-amarillentas que florecen entre diciembre y abril. Sus frutos son ovoides y grisáceos.
Durante el verano, la parte aérea de la planta desaparece para rebrotar con las primeras lluvias, a partir de yemas que se encuentran a ras del suelo.
Su género está dedicado a la ninfa Astydamia, hija de Oceanus, debido a la relación de esta planta con el mar.
Imágenes de la lechuga de mar
Usos


Es una planta comestible, con alto contenido en Vitamina C, por lo que se utilizó como antiescorbútica, a la vez que potencia las defensas naturales del organismo. Se dice que los marineros que pasaban por Canarias recalaban en nuestras costas en busca de esta planta para suplir las carencias alimenticias de la dieta pobre que llevaban, debido a que no existían los actuales métodos de conservación de los alimentos.
Además, la lechuga de mar tiene propiedades carminativas y es un buen estimulador estomacal, ya que facilita la digestión. Sus principales compuestos activos son el apiol, la miristicina y los aceites esenciales. Su amplio uso como alimento se percibe en su denominación popular de ‘comino rústico’, y las principales formas de consumirlo son en ensalada y en infusión, usándose, preferentemente, hojas y tallos tiernos.
También está documentado su uso para regular las pérdidas menstruales, ya que el apiol es un emenagogo directo.
Tampoco podemos obviar un importantísimo uso que se le ha dado, y se le sigue dando, a esta especie y que le otorgó el nombre popular de ‘servilleta’, ya que, efectivamente, se usó como un sustituto natural para la higiene de manos, boca, etc. Incluso la forma enrollada de sus hojas nos recuerda a una servilleta plegada.
Imágenes de la flor de la lechuga de mar

Distribución y abundancia

La planta está distribuida por Canarias, las Islas Salvajes y la costa sahariana. Está presente en todas nuestras Islas, aunque es más común en Tenerife, Gran Canaria y El Hierro. Se encuentra siempre cerca del mar, bajo la influencia de la maresía. Es una especie característica del matorral halófilo costero de roca, aunque también se presenta, ocasionalmente, en arenas depositadas sobre sustrato rocoso.


Glosario
umbela: inflorescencia constituida por un grupo de flores pedúnculadas que parten de un mismo punto. Con los pedúnculos más o menos del mismo tamaño, lo que le da un aspecto aplanado por arriba, simula la figura de un paraguas.

antiescorbútico: que cura o remedia el escorbuto, enfermedad debida principalmente a la carencia de Vitamina C, así como a las malas condiciones higiénicas.

carminativo: agente que previene la formación de gases en el tubo digestivo o provoca la expulsión de los mismos.

maresía: spray marino, con pequeñas partículas de agua salada en suspensión, que se forma por la incidencia del viento sobre la superficie del mar.

Bibliografía

RIVAS-MARTÍNEZ, S.; W. Wildpret de la Torre; T. E. Díaz González; P. L. Pérez de Paz; M. Arco Aguilar, y O. Rodríguez Delgado. 1993. «Excursion guide. Outline vegetation of Tenerife Island (Canary Islands, Spain)». Itinera Geobotanica 7.

JAÉN OTERO, J. 1984. Nuestras hierbas medicinales. Santa Cruz de Tenerife: Caja Insular de Ahorros.

PEDRO DE PAZ, P. L., y C. E. Hernández Padrón. 1999. Plantas medicinales o útiles en la flora canaria. La Laguna: Francisco Lamus Editor.

BRAMWELL, D., y Z. Bramwell. 1990. Flores silvestres de las Islas Canarias. Madrid: Rueda.

CABRERA PÉREZ, M. A. 2002. Flora autóctona de las Islas Canarias. León: Everest.

Autor: Fayna Brenes Quevedo

No hay comentarios: