domingo, 28 de noviembre de 2010

Los petauros del azúcar

Los petauros del azúcar (Sugar Gliders), aún no son muy conocidos como mascotas, pero si cada vez hay más viviendo en distintos hogares. Su aspecto es muy similar a una ardilla voladora. Es un marsupial como los canguros y es un animal que ha existido siempre, que ha sido catalogado como uno de los mamíferos más antiguo.
Viven muchos años, cerca de 15 y son muy pequeños, sólo miden 18 cm, el petauro es un animal trepador por lo tanto la jaula tendrá que permitirle trepar.
Los machos cuando están en celo despiden un olor muy fuerte.
Cuando llega a la casa esta mascota tiene que ir directo a su jaula, se lo debe dejar tranquilo, por lo menos por un día, hasta que se familiarice con su nueva casa y con sus nuevos dueños. No conviene ponerlo cerca de luces potentes, cuando esté familiarizado es muy cariñoso y jugará mucho, pero hay que hacerlo de noche, ya que se despiertan a las 22 horas, pero necesitan el afecto de sus dueños, necesitan jugar y duermen todo el día, porque son animales nocturnos.
Cuando se juega con él hay que tener cuidado con las uñas, pero son muy cariñosos y juguetones, y pronto será muy amigo de su dueño.
Son animales omnívoros, comen insectos, verduras, necesitan una dieta balanceada, pero sin sal. Les gusta mucho las frutas secas.
Es mejor tener unos cuantos, porque son animales sociales, uno solo pasa mal y no es feliz.
Le encanta trepar sobre el dueño, pero hay que tener cuidado con las uñas afiladas que tienen.
Los petauros no aprenden a hacer sus necesidades en un lugar determinado, las hacen por cualquier lado y muchas veces arriba de su dueño cuando está jugando.

LOS MACACOS Y LAS AGUAS TERMALES

Los monos macacos que viven en Japón, viven más al norte que los demás simios, se divierten mucho en la temporada nevada, juegan, hacen pelotas de nieve y hacen juegos en grupo para que con el contacto de los cuerpos puedan calentarse.
En el Parque Monkey Jigokudani en Nagano; Japón, es donde viven y juegan los monos macacos con la nieve. Con el abundante pelaje pueden resistir muy bien el frío.
Viven en grupos de 40 individuos, 5 o 6 machos, muchas hembras y sus hijos, tienen un territorio de unos 10 km.
Son mayormente vegetarianos, se alimentan de flores, hojas, frutas, raíces, plantas del bosque y cáscaras de los árboles.
Las hembras están todas emparentadas y se limpian el pelo entre ellas. Cuando necesitan defenderse se juntan todas las amigas, contra otro grupo. Las hembras aliadas, pueden vencer a un macho mucho más grande que ellas.
A los que viven en la montaña, las aguas termales los ayudan a calentarse cuando el frío es extremo, allí juegan, nadan y se divierten en grupo. Para llegar a las termas es muy peligroso y deben ir caminando por sobre la huella que deja el mono que pasa primero.
Los que viven en estos lugares se quedan allí en invierno y comen cortezas de árboles, los que viven fuera de ese lugar deben bajar la montaña para pasar el invierno.
Los monos macacos son muy buenos nadadores, pueden cruzar con facilidad los canales entre las distintas islas, por ello es que se han extendido por todo el país. Los jóvenes aprenden pronto a bracear y a nadar.
También los macacos viven en los templos o muy cerca, como los monjes les dan de comer las colonias tienen más individuos, y al mismo tiempo son más agresivos.

Perro Basenji

Perro originario del África Central, de la República Democrática del Congo, muy antiguo, está presente en pinturas rupestres de hace 5000 años. Se cree que estaba presente en la corte de los faraones. Recién, en 1895 los exploradores ingleses los llevaron a Europa, a Inglaterra, por sus condiciones de rastreador, los criadores ingleses le dieron la personalidad actual. A Estados Unidos fue llevado en 1941.

De esqueleto fino, son vivaces, tienen zancadas largas, las patas son largas. Llevan la cola enroscada con uno o dos rulos sobre la espalda. Su pelaje es corto y sedoso, de color leonado y blanco, castaño y blanco, negro y blanco. Se cuida el pelo él, con la lengua. Las perras sólo entran en celo una vez por año. Cuando pequeños son destructores y juguetones. No necesitan muchos cuidados, la educación es muy importante, hay que facilitarle la realización de ejercicios, tienen que tener libertad de movimientos.

Como perro es ideal para tenerlo en la casa no la ensucia, es muy limpio, no tiene olor, no ladra nunca, expresa sus estados de ánimo con gruñidos suaves, quejidos sordos y secos. Aprende rápido, inteligente, muy juguetón, tiene paciencia con los niños, los quiere mucho, pero es más recomendado para casas sólo con adultos. Necesita compresión y cariño.

Posee excelente olfato, en la antigüedad era usado para destruir las ratas y otras alimañas, en los pueblos o cerca de éstos, también era usado para rastrear y levantar la caza. Los nativos lo tienen aún hoy como perro de muestra y cobro, muy bueno para cazar antílopes. Ha ido ganando su espacio como perro de compañía, ahora es muy solicitado por las familias. Es un perro guardián y cariñoso.

EL GALGO ESPAÑOL

Estos lebreles (variedad de perro de labio superior y orejas caídas, muy apto para la caza de la liebre) son muy antiguos, quizás romanos, pero la llegada de los sloughi (lebreles árabes) traído a España por los árabes durante la conquista, contribuyeron a formar la raza. En Egipto en las tumbas de los faraones ya lo encontramos en los tallados de las paredes. En la Edad Media, era usado por los aristócratas españoles para la caza. Goya los inmortalizó en su cuadro “La partida de caza”. Luego pasó a ser un perro de carrera, por su velocidad, fue cuando se degeneró la raza ya que se cruzaron mucho, sobretodo con los lebreles ingleses (greyhound), algunos pasaron a ser galgos anglo-españoles.

Pesan entre 25 y 30 kg., miden hasta 65 cm de altura, las hembras son más chicas. Su pelo, es corto, apretado, a veces duro, requiere poco aseo y poco cepillado, su color puede ser canela, castaño, rojizo, negro y blanco, uniforme o combinado.

Es un perro que necesita mucho ejercicio para desarrollar su potencial para la caza, es importante sacarlo a correr al campo de vez en cuando. Tiene una silueta musculosa y elegante, sus ojos son oscuros y muy vivos.

Si lo quieres como mascota, es tranquilo, muy fiel, obediente, son un poco desconfiados, cuesta ganarse su confianza, pero después son excelentes perros de compañía. Con sus amos son fieles y dulces, rústicos, resistentes y tienen iniciativa. Su educación no es complicada, pero necesita cariño y comprensión. Les gusta descansar en los sillones del hogar, buscan un lugar tranquilo para adoptarlo para si. Son muy buenos cuidando casas, granjas o establecimientos de campo, lugares con mucho espacio, donde pueden desarrollar sus habilidades.

El conejo Belier Holandés

El conejo Belier Holandés surgió de cruzar el Enano Holandés con el Belier Francés y el Belier Inglés.

Esta mascota también es llamada Holland lop, o enano, o conejo de orejas caídas.

Estos conejos mascotas pequeños pesan por lo general 1,5 kg, los hay más grandes y más pequeños, si los miras son rechonchos, robustos y fornidos. El cuello de los conejos Belier Holandés es corto, las patas son cortas, gruesas y firmes. La cabeza de los conejos de orejas caídas es ancha y corta. Las orejas son firmes, de puntitas redondeadas, están caídas a los costados de la cabeza.

El pelaje del conejo Belier Holandés, es abundante, en la parte externa es lanoso, y suavísimo al tacto. El color del pelo es de casi todos los colores.

Los conejos son herbívoros, prefieren el forraje seco, los alimentos concentrados, los alimentos verdes. Como tienen tránsito lento intestinal, no deben comer muchos alimentos con azúcares o almidón, si deben comer alimentos con celulosa. Los conejos deben comen a cada rato, para mantener el tránsito del intestino en forma continua y fluida. Los alimentos concentrados se deben dar en poca cantidad. La mejor comida es un heno de buena calidad formado por un conjunto de plantas. Los alimentos verdes se les deben dar de a poco para que no le produzca problemas intestinales, comen alfalfa, diente de león, zanahorias, peras, manzanas peladas, salvia, menta, puede llegar hasta el 45 %. Lo que no le puede faltar es agua limpia y abundante todo el día. Algo importante para el conejo Belier Holandés es que lo saques a caminar por el patio, por la casa, así hará ejercicios y se divertirá. La jaula debe tener una medida de 70 cm. cuadrados por lo menos.

LA RATA

Casi nadie quiere a las ratas, (su nombre científico es rattus norvegicus), por eso ellas huyen, se esconden en lugares donde el hombre no pueda llegar, como alcantarillas etc.

Las ratas son animales limpios, siempre se están lavando con sus manos, amorosos, cariñosos, aunque no lo creas. También usan las manitos para comer. Son muy inteligentes y desconfiadas. Las personas le tienen miedo porque dicen que son portadoras de rabia, pero si se piensa en ello, hay muchos animales como los perros, que la transmite. No todos los posibles portadores de rabia, la transmiten. Si investigamos encontramos que cada vez más personas adoptan a las ratas como mascotas, son divertidas, cariñosas, muy compañeras.

Las hay de distintos colores, en la mayoría el vientre es blanco, los ojos son negros brillantes, redondos, también las hay de ojos rojos.

Las debemos tener en una jaula, terrario, o puede ser de fabricación casera.

Las jaulas de barrotes son una de las mejores, permite la ventilación, se le puede agregar accesorios para que jueguen, hagan ejercicios. Los barrotes no pueden estar a más de 1,5 cm. de separación porque son grandes escapistas, las puertas conviene asegurarlas con candado porque ellas aprenden a abrirlas. Las medidas para dos ratas son suficientes con 80 cm de ancho, 70 cm de alto, 50 cm de ancho. Conviene poner el piso de madera o PVC, para que no produzca lastimaduras en las patas, hay que revisarlas seguido porque se las come.

Los terrarios al ser cerrados tienen poca ventilación, son buenos para las ratas preñadas, enfermas o las sin pelos, las mantiene sin corriente de aire.

Las de fabricación casera tienen la ventaja de que se puede hacer a la medida que sea necesaria.

Son vegetarianas comen granos pero se adaptan a comer cualquier variedad.

Fuente: Every one web

La liebre

La liebre común, cuyo nombre científico es lepus europaeus, pertenece a la familia de los léporidos. La distribución es mundial. Su hábitat son las estepas cultivadas, los bosques y las sabanas.

Se alimentan con hierbas, gramíneas, vallas silvestres, tallos, etc.

De costumbres nocturnas y crepusculares, son solitarios. La liebre es más grande y esbelta que el conejo. Su pelo es suave, la cola corta, y orejas largas.

Para defenderse permanece quieta en el suelo con las orejas pegadas al cuerpo, como su manto es marrón parduzco, permanece camuflada, también usa la velocidad, ya que puede alcanzar hasta 60 o 70 km./h. Puede realizar saltos de tres metros, puede realizarlos en ángulo recto para confundir a los perseguidores. Gracias a la lateralidad de sus ojos tiene una visión de 360º.

Mide entre 50 y 68 cm, y tienen una altura de 30 cm, llegan a pesar 2,5 a 3 kg, las hembras son más grandes que los machos.

Son muy musculosas tienen hemoglobina en los músculos, lo que le da el color rojizo a la carne. Si no nos detenemos a mirarlas no se distingue a primera vista el macho de la hembra. En la primera cría tienen dos lebratos, luego llegan a tener hasta ocho, con un período de gestación de 42 días. Sus crías los lebratos, nacen con pelos y con los ojos abierto, a las pocas horas comienzan a comer pasto y a caminar.

Uno de los depredadores de las liebres son los mamíferos carnívoros, pero el principal es el hombre con la caza ya que son muy codiciadas por su carne y cuando llevan perros que pueden estar enfermos y contagiar a los animales silvestres. Para cazarla se adiestran perros galgos, no se las caza con cualquier perro, se debe estar muy alerta ya que “de donde menos se espera salta la liebre“.

Fuente: Ehib

Las ardillas

No es raro encontrar en los bosques a las ardillas, que son roedores muy ligeros y pequeños de color castaño fuego, ojos chispeantes, afilados y vistosos dientes que comen graciosamente una avellana, usando sus manos, mientras se sienta con elegancia sobre la cola que es muy esponjosa.

Las ardillas son una de las acróbatas de los bosques, trepan por las ramas más finas sin moverlas, parece que a penas las tocan, cuando van en busca de sus alimentos preferidos, piñones, nueces, avellanas, y toda clase de frutos secos. Después los almacena en su madriguera, donde pasan los días fríos del invierno.

La ardilla es un animal que fácilmente se puede domesticar, sobretodo si se le comienza a dar comida. Muchas veces se le deja comida en la ventana o en un lugar determinado y ellas vienen a comer, así poco a poco se van quedando en la casa hasta pasar a ser una mascota. Pero también se puede domesticar trayéndola a la casa y proporcionándole todo lo que necesita, y ofreciéndole cariño, al poco tiempo pasa a formar parte de la familia.

Hay una especie de ardilla voladora que es muy curiosa, la cual planea en vuelo oblicuo hasta el suelo, puede realizar un recorrido de 20 metros, gracia a una membrana que se extiende a sus flancos, desde las patas anteriores hasta las posteriores. Esta ardilla es de distinto color porque es color gris pizarra, y más pequeña que la ardilla común. Es difícil verlas porque es de costumbres nocturnas.

La paca, roedor de América

La Paca es un roedor no muy grande de tamaño mediano, parecido al capibara pero más pequeño, su nombre científico es Cuniculus paca. También se lo conoce como guartinaja, guanta, halep, guagua, majaz, conejo pintado, tepezcuintle, lapa, jochi pintao y otros nombres según la región.

Su pelaje es hispido o sea áspero, duro, es de color castaño con franjas longitudinales de color blanco amarillento.

Habita lugares de tupida vegetación cercanos a fuentes de agua, su hábitat va desde México hasta Uruguay.

Se alimenta de frutas y vegetales frescos, tubérculos, rizomas, vástagos, rara vez se los ve comiendo semillas o vegetales secos. Son de hábitos nocturnos, de día pasa en su madriguera, que tiene varias salidas, y está perfectamente disimulada entre el follaje, es una excelente nadadora.

Son muy tímidos ante la cercanía el hombre o de otro animal, huyen a su madriguera o se zambullen en el agua donde se pueden esconder.

Pueden medir 65 cm, la cola mide 3 o 4 cm, y pesar unos 14 kg, la cabeza es grande, los ojos son grandes y separados, las orejas son cortas.

La gestación demora alrededor de 4 meses, luego pare 1 o 2 crías, en los meses más cálidos.

La paca es perseguida por los cazadores por su excelente carne, lo que junto con la destrucción de su hábitat hace que este en peligro de extinción.

Familias indígenas de las tierras bajas de Bolivia están haciendo una experiencia con la domesticación y la crianza en cautiverio de la paca, con la finalidad de protegerla para que no se extinga, de estudiar sus costumbres etc, y para poder usar su carne en la alimentación en forma muy controlada.

Fuente: ConsejoBelize

El coipu o rata de agua

coipu El coipú o rata-nutria cuyo nombre científico es Myocastor coypus, pertenece a la familia de los miocastóridos, es fácil encontrarlo en Paraguay, Uruguay, Argentina, y Chile, su hábitat es en los pantanos, lagunas y en los ríos, es un animal acuático. A estos roedores los están criando en criaderos y han llegado a otros países entre ellos España y Francia, de donde se han escapado algunas parejas y se han reproducido libremente en los ríos. Es una sociedad matriarcal.

Su alimentación es herbívora, come plantas acuáticas, tubérculos y hojas. Miden entre 30 y 40 cm., y llegan a pesar entre 7 u 8 kg. La gestación dura unos 126 días, y tiene de 5 a 8 crías, éstas nacen muy desarrolladas. Físicamente se parece por su larga cola a la nutria.

El pelaje del coipú lo resguarda de la humedad es de color pardo, tiene glándulas sebáceas en la comisura de la boca facilitándole al pelaje la protección contra la humedad. El coipú es más chico que el capibara, tiene la cola delgada y no aplanada como la tiene el castor. Tiene membranas interdigitales que le facilita la vida acuática, puede cerrar la boca cuando se zambulle. Es un animal que se maneja muy bien en el agua, sabe nadar y bucear.

Las madrigueras las construye en forma de galerías a orilla de los ríos. Cuando se dan cuenta que asecha algún peligro, van al agua, salen nadando a gran velocidad y se alejan.

Como su piel es muy valiosa en la industria de la peletería, son cazados por ella y por su carne. Entre los depredadores están los zorros, perros, y el hombre.

Fuente: Rednaturaleza

Los lemmings

Los lemmings son roedores miomorfos, habitantes de la tundra, la taiga, praderas árticas en el norte del continente americano y parte de eurasia.

Las hembras de los lemmings son muy fértiles, el ciclo reproductivo es corto, lo que hace que en algunos momentos esté superpoblado el lugar. Esa explosión demográfica es controlada por los depredadores, la escasez de alimentos, y el mito del suicidio colectivo.

Construye túneles de kilómetros de largo, y pozos, los cuales les sirve como madriguera y para almacenar alimentos, ello demuestra la fuerza de sus uñas y patas. Algo curioso, en verano los dos dedos medios de sus patas delanteras terminan en uñas como aceradas para desenterrar raíces, pero cuando llega el otoño se modifican las uñas, se ablandan duplicando su tamaño y le sirven para sacar la nieve. Miden 10 cm, de largo, su cola es tan pequeña que casi no se ve bajo su largo pelaje velludo que lo cubre todo, incluso las orejas. La cabeza y los huesos son muy pequeños, tiene los dientes en forma de sierras. Los alimentos, hierbas, raíces, frutos, los consiguen y los llevan a sus túneles ya que bajo tierra es donde están seguros. Los túneles en invierno, están aislados por la nieve, no penetrando el viento, con los alimentos, los pelos de caribú y de zorros los lemmings no tendrán frío aunque haya 30º bajo cero.

El mito de los suicidios colectivos no está científicamente comprobado, el problema es que tienen sus rutas de migraciones y las siguen siempre, no la cambian aunque esta esté modificada por la naturaleza o la mano del hombre. Los adultos transmiten un recorrido a sus hijos, el cual queda fijado, ellos no lo pueden variar. Cuando hay alguna modificación no les da el tiempo para modificarlo y buscar otra salida. Muchas veces se encuentran que la naturaleza formó un barranco o que el hombre creó un canal y es ahí que ellos se despeñan en grupo, matándose muchos, así ayudan a controlar el número de lemmings.

Fuente: animalneedkisses

EL CASTOR

El castor pertenece a la familia de los castóridos, al orden de los roedores y a la clase mamíferos.

Es un roedor cuya vida es semiacuática, vive en las regiones frías de Europa y América, en los ríos rodeados de bosques con álamos, abedules, arces rojos etc. Hay dos tipos de roedores el europeo y el americano, a simple vista son iguales pero tienen su diferencia. Si se cruzan las dos especies da un castor híbrido muy resistente.

El sistema respiratorio es tan especial que le permite permanecer 15 minutos debajo del agua. Es el más inteligente de todos los roedores.

Durante el verano come toda clase de plantas, pero en invierno se debe alimentar con corteza de los árboles como sauces y álamos, los alimentos son digeridos solamente cuando pasan por segunda vez por el tubo digestivo.

La madriguera es el hogar de los castores, que son monogámicos la pareja dura toda la vida y juntos hacen su casa. Tienen varias madrigueras y las van habitando según sea necesario. Algunas tienen una sola habitación, otras tienen varias. La entrada siempre está bajo el agua para resguardarla de los depredadores. La construyen en la orilla de los ríos y ellos fabrican los diques para así mantener el mismo nivel del agua, después del hombre es el único animal capaz de construir para marcar y mejorar su hábitat. Para construir los diques usan madera que ellos mismos cortan con sus dientes y las afirman entre si y las unen con barro. Los diques pueden tener hasta 1000 metros de longitud, en ellos trabajan no muchas familias. Su mayor época de trabajo es la primavera y el verano. Dicen que los castores alteran los cauces de los ríos y atentan contra los bosques nativos, por eso se había habilitado la caza, pero es más el daño que causa el hombre a esos bosques nativos, que el daño que les produce el castor.

Por su piel impermeable ha sido muy perseguido por el hombre, que llegó casi a la extinción, ahora se están repoblando los bosques de castores

LOS TOPOS

http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/06_02_topo/img_topo1.jpg

Los topos son los únicos mamíferos europeos con vida propiamente subterránea o hipógea, al pasar gran parte de la misma bajo tierra, a la que se han adaptado de una forma asombrosa, pudiendo pasar largos periodos sin necesidad de tener que salir a la superficie.

La familia de los topos se distribuye por Europa y Norteamérica, estando integrada por un total de tres subfamilias, con doce géneros que integran un total de 31 especies, de las que en la Península Ibérica solo están presentes dos especies: el topo común o europeo (Talpa europaeus, Linnaeus, 1758) y el topo ibérico (Talpa occientalis, Cabrera, 1907). Ambas especies presentan grandes similitudes externas, siendo casi indistinguibles para una persona no especializada, aun cuando el topo ibérico es más pequeño y tiene los ojos totalmente cubiertos por la piel, de aquí que también es llamado topo ciego, si bien la especie ibérica está clasificada como especie distinta al propiamente llamado como topo ciego (Talpa caeca).

De cuerpo cilíndrico y compacto, está dotado de unas poderosas extremidades delanteras excavadoras, orientadas al exterior del animal (ver imagen lateral de detalle de la pata anterior) para facilitar su actividad excavadora y trabajos de minado de las galerías. Su pelaje es tupido, generalmente de color negro, aunque puede también presentar tonalidades plateadas, rojizas o de color violeta.

El tacto es el sentido más desarrollado en el topo, particularmente en la punta del hocico, el que cuenta con unos pelos sensoriales llamados vibrisas, que mueve continuamente para detectar presas. Aun cuando el olfato y oído también les funciona no tienen estos sentidos muy desarrollados, mientras que la vista es un órgano que al no utilizarlo suele aparecer atrofiado: “ves menos que un topo”, dice una expresión popular para referirse a las personas con poca vista.

El topo ibérico se extiende por toda la Península Ibérica, faltando tan solo al norte del Valle del Ebro, País Vasco y Cataluña, donde es sustituido por el topo común o europeo.

Clasificado dentro del orden de los insectívoros, tiene como alimento básico a las lombrices, completando su dieta con caracoles, pequeños roedores, anfibios y materia vegetal, además de los insectos.

La distribución del topo ibérico está asociada a ámbitos de montaña, pudiendo localizarlo entre los 800 metros y los 2.300 metros de altitud (Sierra Nevada), donde ocupa suelos ricos en humus y materia orgánica, en los que abunden las lombrices, su alimento favorito, rechazando los terrenos muy arenosos y muy rocosos, en los que tiene dificultades para excavar. Las praderas naturales y los campos de cultivo de regadío son lugares que llenan sus necesidades y por tanto uno de los medios en que más abundan.

Mucha curiosidad ha despertado para el hombre la vida subterránea del topo, cuyos únicos vestigios externos visibles son los montoncitos de tierra que forma, procedentes de su actividad excavadora, de unos 15 a 25 cms. de altura y de 15 a 35 de diámetro, así como los denominados “cordones”, unos abultamientos del suelo que delatan el recorrido de la topera bajo tierra, que se forman cuando la conducción está cerca de la superficie y el topo la empuja con su cuerpo hacia la superficie para abrirse paso. Son claramente diferenciables de las salchichas que forma la rata de agua. Otro tipo de galeria del topo son las llamadas “galerías de celo”, unos corredores superficiales y abiertos, a modo de pequeñas zanjas, con tierra a uno y otro lado, que forma el animal en sus recorridos superficiales.

Una completa y detallada descripción de las cavidades subterráneas del topo la hemos encontrado en la publicación Historia Natural de la Creación (C.A. Ealand y otros, 1942) en la que se cuenta como el topo comienza por excavar una cavidad esférica, no muy lejos de la superficie, y echa fuera al tierra excavada por una galería oblicua. Cuando la tierra sobrepuesta adquiere una altura excesiva excava otra galería, a veces por otra parte de la cavidad próxima, pero casi siempre al lado de la galería anterior. Todo ello –indican los autores- le lleva cierto tiempo y mientras recorre su refugio en varias direcciones en busca de alimento. Su actividad excavadora no cesa y las galerías que conducen a la cavidad donde se sitúa el nido van siendo cada vez más largas y describen caminos de ronda de la naciente fortaleza. Las galerías tienen una dimensión media de 5 cms. de ancho por 4 cms. de alto, pudiendo sumar los 150 metros de longitud total, aun cuando lo normal es que oscile entre los 40 y 50 metros de longitud.

El núcleo de la topera es la llamada cavidad central donde se sitúa su nido, de forma casi esférica, del tamaño de un gran pan, pudiendo alcanzar los 150 cms. de diámetro y los 50 cms. de altura, de paredes muy lisas a causa del continúe roce y del uso frecuente por el animal. En el fondo de este nido se depositan hojas, raíces y hierba seca, con las que forma un nido esférico, en cuyo interior se alojan las crías. En estos nidos abundan las pulgas y ácaros. Cuando esta cavidad central o nido está próxima a la superficie y se levanta un montículo del suelo, se diferencia claramente del resto de montoncitos procedentes de la actividad excavadora del topo y es de mayor tamaño, recibiendo popularmente el nombre de castillo, en alusión a su tamaño.

En la topera desarrolla el animal su vida normal, siendo muy raro que salga de la misma, tan solo lo hace para beber en época de sequía, durante la época de dispersión de los jóvenes o en el celo en busca de pareja.

El topo no es un animal sociable, sino que se enzarza en frecuentes y encarnizadas peleas, que pueden ocasionarle heridas muy graves e incluso la muerte, cuando se cruza ocasionalmente con un congénere en sus movimientos, particularmente se producen estas mortales luchas en época de celo entre machos.

DATOS DE LA ESPECIE

© Óscar Villán

Escarnio a los topos

Los topos y topillos tradicionalmente son perseguidos por el hombre, que ve en ellos un molesto e indeseable visitante de sus campos y huertos. En la imagen se aprecia como sufren la masiva muerte por parte del hombre, colgándolos en las lindes de los campos de cultivo, en la creencia enraizada en ambientes rurales, de que de este modo ahuyentará a otros congéneres y así impedirán que entren en el lugar que se desea proteger de los mismos.

Longevidad: Hasta los 5 años, aun cuando lo normal es que no supere los 3 años de vida.

Celo: El macho está activo antes que la hembra, lo que ocurre normalmente entre diciembre y enero, haciéndolo un poco más tarde la hembra. La cópula suele tener lugar entre febrero y marzo. A más altitud se retrasa más.

Gestación: La gestación dura de 4 a 6 semanas.

Parto: De 3 a 5 crías por parto, pesando al nacer unos 3,5 gramos. Nacen si pelo, el que comienza a salirle a las dos semanas.

Duración de la lactancia: Las crías son amamantadas durante unos 28 ó 35 días, tiempo que permanecen con la madre. A partir de este momento comienzan a alimentarse por su cuenta, aun cuando se quedan cerca de la madre durante algún tiempo más.

Madurez sexual: Alcanza la madurez sexual entre los 6 y 12 meses.

Alimentación: Insectívoro, aunque su alimento básico son las lombrices, que puede constituir entre el 90 y el 100 % en invierno, porcentaje que baja en torno al 50 % en verano (Castells y Mayo, 1993), completando su dieta con pequeños reptiles y pequeños roedores, a lo que también añade raíces y tubérculos, así como frutos.

Hábitats: El topo ibérico una especie abundante, en terrenos idóneos para su actividad excavadora, entre los 800 y 2.300 metros de altitud.

Huellas: Muy rara de ver dados sus hábitos subterráneos, cuando sale al exterior y el terreno es blando queda marcado el cuerpo, a modo de surco, al arrastrarlo por el barro. Es también apreciable la clara diferencia entre las patas delanteras (de mayor tamaño, marcando claramente las uñas) y las traseras de menor tamaño, lo que hace de su huella ser inconfundible.

Excrementos: No visibles por los hábitos subterráneos del animal.

Otros rastros: La presencia de toperas en el suelo es le mejor rastro para detectar su presencia. Estos montones de tierra son claramente diferenciables de los dejados por la rata de agua, los que no tienen relación de continuidad con los agujeros de entrada y salida, lo que permite distinguir unas y otras (Ver ficha rata de agua) y también se diferencia de la topera del topillo mediterráneo (ver ficha del topillo mediterráneo) por el tamaño del montículo de tierra (mayor en el topo que en el topillo) y por los característicos tubos de tierra que extrae el topo en bloques de las galerías en su perforación subterránea al expulsar el tapón al exterior, lo que no localizaremos en el caso del topillo.

Dimorfismo sexual: No apreciable por el simple contacto visual, aun cuando las hembras son ligeramente mayores que los machos.

Enemigos naturales: Por sus costumbres subterráneas o hipógeas, raramente se incluyen en al dieta de otros animales, aun cuando pueden ser consumidos por el tejón, zorro y rapaces nocturnas. Aun cuando se considera al hombre su principal enemigo natural e histórico, que ve en ellos un molesto e indeseable visitante de sus campos y huertos.

Curiosidades ecológicas: El topo tiene un metabolismo muy alto, que le obliga a consumir diariamente una cantidad equivalente al 50 ó 100 % de su peso. Para darnos idea de este dato y si pensamos en un hombre de unos 80 kilos supondría que diariamente precisaría comer entre 40 y 80 Kgs. de alimento al día. Si está más de 24 horas sin comer el topo muere, tiempo que rebajan algunos autores a las 10 ó 12 horas.

Principales problemáticas: Daños en campos de cultivo, huertos, acequias y conducciones de agua, son las problemáticas más achacadas de esta especie. Para el control de los topos en medios rurales y jardines, se utilizan los llamados topicidas para exterminarlos, pero se pueden utilizar otros métodos incruentos, como los aparatos que emiten ultrasonidos. Los que se basan en un ruido intermitente muy molesto para ellos que los espanta. Se clavan en la tierra, funcionando con pilas. Tienen un radio de acción de varias decenas de metros. Según los fabricantes son eficaces e inofensivos para perros y gatos. Otro método más artesanal es introducir un trapo empapado en gasolina en la entrada de sus madrigueras o ponerles bolitas de alcanfor o naftalina -de la que se usa para conservar la ropa- en los túneles ya que huyen de estos olores. También se venden trampas que no hieren al topo, de modo que una vez atrapados, se pueden soltar en la montaña o campo, sin necesidad de matar al animal.

© 2006 PROYECTO SIERRA DE BAZA

Los Tapires

Los Tapires
Familia Tapiridae

Tapir Asiático haciendo desagrados.

En los tapires encontramos tres especies oriundas de los continentes americanos y una de la península Malaya y la isla de Sumatra. Los tres americanos tienen todo el cuerpo de color pardo rojizo. La especie asiática es mitad pardo oscuro y mitad blanco. Este último da la impresión de tener puesto un pañal, muy atractivo a los niños pequeños cuando visitan el zoológico ya que lo identifican como un bebé.

Tapir Sudamericano
Tapir Cordillerano
Tapir Interamericano
Tapir Asiático

Taltuzas

data:image/jpg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wBDAAkGBwgHBgkIBwgKCgkLDRYPDQwMDRsUFRAWIB0iIiAdHx8kKDQsJCYxJx8fLT0tMTU3Ojo6Iys/RD84QzQ5Ojf/2wBDAQoKCg0MDRoPDxo3JR8lNzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzf/wAARCADEAIIDASIAAhEBAxEB/8QAHAABAAIDAQEBAAAAAAAAAAAAAAQHAwUGAQII/8QAOxAAAgEDAgMFBwIGAQMFAAAAAQIDAAQREiEFMUEGEyJRYQcycYGRobEUwSNCQ9Hh8MIVUmI1cqLS8f/EABkBAAMBAQEAAAAAAAAAAAAAAAADBAECBf/EACIRAAICAgMBAAMBAQAAAAAAAAABAhEDIQQSMUETFCIyUf/aAAwDAQACEQMRAD8AvGlKUAKUpQApSvDQAJ86hzcVsYNpbqJT5asn7VC47eaY/wBMk3dO/NhzxXB8XZLdu7jlYkY1up90fmpMvK6S6xVlnH4qyR7SdFgv2h4TGmtr2PTnGQCd/LlXtlx/hV9pFrexMW5BvCT9ao/inaScK0cERlkRw6eHlvy9eYrn/wDrHGlvHHEe91MM6ZU06f8AHSmY5ZJeo5y48UdJs/UYIr2qG4V7QeO2kYBuWlCcopQGUjI2zzG2auzgvEIuLcKteIQZEdxGJADzGenyp9P6TNE2lKUGClKUAKUpQApSlAClKUAK+WOBudq+qjXrlbdwp8bDCjzrJOlZqVuihvaHxjitl2kuJopWaByRAwBI04zjHnXM2nEr+fVJdXMhZj1bHyHpyrtvaLw+SSaLuO6AwdSyOBgrnBHU7Z5eVRbPsE1twr9bxbibWkjYKRiDUrZ5HVq2zmpYuLxqTLJdoz6p6OWjZDfxktGG6lm6+ea38808g0TSKSzDUWZWyPuCPv51zl1bvBclGGllOcjl8fhW3trxkKOoBZV04IOD8v3re20wWk0z6veFpbXTJazRspQuFdsZ9Bnn/uKtv2TcQmvOyMUNyNMtpIYccvDsy/Y/aqskuXuLtbl1iAAIKquATjHltXf+x+TUvFAXAJaMhM78j4seVWJ9o2SzilLRZNKUrk4FKUoAUpSgBSlKAFKUoA8rhu1vaL/pVxcCSUAKAERWAds45Z5b5rt5SVRiOYBxVX+0aPFxFeWyfxkhKauegnkfjuaj5c0usX9KeNG5PRzbcSi4/wBoOHxywlnkjJD3ZaQtv7oxpwPeGcdKl9o+Ljv2t+4ENtH/AAv4YJ2HQg/Kuc7OziDjrT3F04mdAocqPFjA046AgCth2wtu/kFza6jHKM7g5z1OOlTzlclH4VY41Ht9OY4vxFJZECJpAO2dzj415ZXcTMFbUfPFYZLVZFVJgw397qK+I7XussrNkdBtkVRSoQ27s6MSNcDTo0g7YG39q6Dsdev2d41FdTHFtIO6mGd1Qkb457HB+Ga0vZhbDiBCXVzLFOVx/FwNZ8uWD8z58q3U8cMa90hWRFGYwdQIHpnIoxZXGXU6lBTjZdMUiSxrJG4dGGVZdwR51krjvZtxF7rhkto26WrAIfIHJ0/L967GrCJqmKUpQYKUpQApSlAClKUAY5SBGxPlVdduSBYyqNmZcL8c1Y0i6kYYzkcqrPts2FZZNwhJxnmRyrzucv6iy3h+sqW4iminDrkMp++asTgdj+s7PW012+q4cMQhO/xP3Nclf4EOdCBgzAaQcjr+/wDuK23ZPiZi4TeDvWe4Xwrk+7q6/wC/tS8ruFofDUqZp7yBRIyqiowlYeEeXr6b7VFjQjwlCMc8/wDb1BqVeOYbmRSSwUFY9XTNRgTIkgckhzknG+By/wA06DtCp+kmzCiDuLgE6jkOAD05GpqyOqrEsjNCwyo1Ehc+Wdx5VrUZlmaNckE526VsIQfdb3QM713GD7GdtFp+yz/0i7JG/wCp5+fhFdtXI+zEA9mRKP6txIc+eDp/auuqwil6KUpQYKUpQApSlAClKUAeGq/9pHC27r9XCM55j18/pVgda1/HbVbvhssTAHOMZpOeClAbgn0mUDLG7W3eSe6ScE9TWq4bfpZ37YckSHTgD6k/LNdVxzhksTyWsqMIYBtg7bj+5FcZcQRJfKtuwcc9WfU7fSo8bUvS3Jcdm/4moKKy+JySXY/H/frWsiwW0knI3J6VKd/Cqo2cINXlkDpUYuEDeQ5+tZF1oyW9kuEDvA3XVk+gpfXqxRnScHGM+Va+a9WOMEddyT9q00s7SykvnHQGrcSb2yacq0fob2P3Juex0YP9K4lX6kN/yruKrH2D3AfgF/bruI7kMDnoyj/61Z1OJxSlKAFKUoAUpSgBSlKAPK1nFn7xo7dd99TAH6f76Vs60/ECov8AIwGEYUknpk0jkusbGYlczjO39tK9u0lvhVXJfA9/oBVRC30zvkbch0+NXdx8mWyccwxxy51Ul7EI7t0xuDv+TUHHemi7ItJmDQQwwTjB5VjeJXGG3zjINZpH0lCOQOK+JATKW5DPOmpbFsjSwhoVKqNZOxIzprXNBIkiuTpzkZ58jXRRxq8ZK/GsclsHjkAGDpqjHProXKFosT2Ehlt+LBgq5MJ0jps3+Ktaqx9icemDirY5tED9GqzqpuyZqmKUpQYKUpQApSlAClKUAeVzrs9xxG5dWYqG0r/27DH5zXQSuERmPJQSflWh4ahMWpl0kqCTn6fv9ak5b/mh+HTbIt7ah41BB23yft+c1UnHLfu+MyrkeJiceQJ2q6LtcxvqPT6edVz2n4DFHcwTRs3fXBy+TsABUWGk9lVuUTh5k8MgJ2XevuXeNWxyGSD1qVfWr2lzLFIN1xn4EZqKBsFPoR6nFU/LF0ZbPaPGefL/AH5V9gnLD0xWGJwraM7jP0/01nQhmbptXUVsLLF9jcig8WgHMGJ/rqH7VZdVP7IZGXjl/Gdg9sDj/wBrgf8AL71bFWLwkl6KUpWnIpSlAClKUAKUpQBD4s4j4fcE9UKj4nYfmtbCvdW6hchT69KncXYGFIP5pWwPlv8AnFQ7xhHCe96gDA8utQcuX9JFGFaNXc3EmHcnCDBA8zn965Xi91O9hYvMCCZAGI8sZP71vOI32Zv06wsEKFgce8w5VzHFJv1PDEZMHu9L4BxgDnj5VNH1FqVI0nGmkuLkytkZUA59BWpkQLhTtsN/jW5uAGYwyMDgEqw89JIz9xULiKxhRICAXcoi53wAMk/aq4SpUKkvpBGk5ON8kZrLEQWAPMjFRkbfwjoSc+dZomwytyP+KfGmJbO89k0ZXtJdMTt+jYf/ADSraqpfZdIB2nfxACSzYBfXUpq2qeyeXopSlYcilKUAKUpQApSvk0ARbsF7hFI8Og5PluP7VreNHFszDDadwPP/AE4qUJWlWSYfznC7/wAoOAfnua5/inEStysbRs4R99PkN/rnFeVyJOU3RVgi2z54isaLqlY+F8DHlk1yzwwpapErZzqVW8xvgfepnEOKu7QJJHpyWDaTkjbf81qJ3HcYc6ikhDem2rn8vvXKT+li8IMphj7xxp71o8HGwyME/vWo4lKZpNarpJxgA+6P8mpF5E0eNMgbUmodMDy+/wBhWK9tpLe2jkKEhvdPw6/sPrVMUkxE7ZrY2zqx/K2Pt/esrZJBHrUZDuFUjGdz55NeG4YTEYwi+HB6mqY0IbOu7BXwte0/D5XUENJ3W/TX4fyRV6CvzZwe+eG4huFIzC4ceuCD+1fpC3lWeFJU92RQw+BGab8sTIyUpSg5FKUoAUpSgBUfiDFLK4dW0lY2IOM4ODUiovE2K8PuCASe6bAHng1jAhW0SizSJDqjVAFJO5261yPaZmtg6o2J2GFYHdd8n7A11xmNtZIBkuFwc7kkD+9cT2neV293mWLEnJwMczXl6cy3DZzvG+Kh7vW0aasYbG2rAAz8cgj5VHlZZ7fv1bUHHiTOMgYGfxWj4jreR8tvvk+Wd/z+aj8MlmOuGQkDmfhVLxWrR1+SnTNjIulYgG1LrC4PPGRsalcavzPuQO5GcJ0Pp8/L0FayCRWm1OSwUasZ57ZA+oqBdTNnnlj16j4eVYkcylo+vCW3AHmB03rBcEFxGVBxtn6VhebuYxsdb7Ko6eteQM76NQGpRnNNimKZL4ZOe98SBRzxz9Kvv2d8RN/2ciR/ftm7k554ABH2IHyqhbVdeH90kA1bHsmvCZr611DDIkgHqMg/kVQtoVIsqlBSg4FKUoAUqObyERiQvhCMhiOlZBMhXIYY86LAyGtV2juRBwt1C6nmYRqM45nc/IZPyrYmQY6YPXNc/wBobpFkiYMG5qPJT5/ilZZ9YjMcO0qFy6t4FJJ2G457cvhXL9oCXicRIJJWYdTyHT6/itokzGN3cnSCQTq2A61yXGuJuJ3K3KpGEOdO2Ty2ryYyuZ6Sh1ic7xOExyd3LpLAHVjpn+2K02t4HPLO6nI6HFba8u0kt4QNIAH0AOBmubkuxLKQTsGA+FXwk2iXJSZtS/8ADVwVAZlUefXP4qA5GoaQCAM1gW72iGceLb0r39RG7bsCqgfOu6FtnroGYFve6egqREukHA6fWokdzG0uCw3NbBCpXY7VnZrQJCJ8PlRkV3Hsyuu77VW8eNpo3Q7/APjn/jXERYUbdd8V0nYF9Pa3hm+B32PqppmKezJLRfQ5V7Xg5CvacIFK8pQBV8vH7ya30agJPGASB4vM/f8A/amcM7TN+lhK20jAuwlUNsnMbqM+fTblvXKQ3U80ameDu3CiMv3aggcsc99id62dlYxJBdGMFUkICscahjrXmfknEpjBSJ/FuNX/ABKdLezuGWMjIMeVU4B642yPPqPgKircyDuA8oWMhFYMwbIJHkdvnzrWxXCW7mN2Mul+TbE+fL4napk6wZguY4o0AYK8SDmB1x0wK4lOT9OoKtkzivE47SzAlSRWkJQRoPEcZGd+QPP51yt3waa9CNZzxvJLGJcSeHQuMgZ5H5eVdXIFDCVHYEKSpwpOo89seu3LmayR2y3GG2jjA1KU97PUn160tUtod3k1srS6tJIILglJTCnJurnIAwfXI39a0Vtw+4kNyXTu+7AYsxwqHJ94/tzq42tYkIiIXCgEZXO+c749MAVFuYYJYoUms5Xt1JUxpgKp5ZxyHM/SnRztaoTKD9Kxt+EyPCbh1keEgFe6XUdsEjHQ7D5MDUPiFnNEjObeSHEayBPLU22/PlVt91aXdpNaohjkQBDFKQBIRuCcc88iDnNZk4baXcU008cDOozKO7yCw6nGwPLby+lM/Yaezj8bKNkt5oS7EOFTA1aepHL8/StxZzTPagqjNk9B6f4NWCvB7W8gdL+BpEQswjGyEhtjlfgB65rLLwLhfDrYy2MMqhzpdGVixXOwGd9PPyJzkmupZ01tbMgmzgA8mlJAvgcZ26bkZrq+y08fDOIWt/JG0ncS+JFGGOBvjPlnGP8AxNbG24XZyWii1tw0Y94MPcOc7Z29QDW11WVqltb2Fs0Em5P8MOzZHryO3y9N64WanpHaVnfWnHIruzjlhQrI4BEbnBx5/TNSHvZWKfp4xIjHDYbSR9edVxxCW8lkWS5uiuvDTRqQug4Axk5+ewqPaxs8Ejx8RkaXWJco5yGHM+p5nfz25U5clVsTKFOizu/mH9Qn1wKVXEQ4iY0LTzu2kZdWJDeo3pR+zE38ZoLqJf1IJyckZ3ra20jq6pqJXHI+lKVN8Gx9ZmiRWuVBUHxE8qlTxot2NKgY3GKUpb9G/D6AGAcDIJxtXthIzSjJpSsCJ8cVXE6aWZQw3AOxr5tHYgRsxKAbKeW1KVnwH6Z5EXOpRpbPNdjzrNbRBjIpZtxvvzpSg2Po091EVQnSDkDA61AZdVs51MDp5g70pXQtms4WoFpdEEgoeY6/GsvCIxe38jXBZmSHUp1EEEUpR/0x/wComfiMhadFACjbYZ329ajXkhtbi3SFUUSRYY43IJpSukvDWrkTo+E2pjU/xNwP6hpSlBtI/9k=Las taltuzas o tuzas son unos roedores casi ciegos del género Orthogeomys de hábitos 100% subterráneos que se alimentan de tallos, raíces y tubérculos los cuales localizan con su agudísimo olfato, y alcanzan cavando largos e intrincados túneles con sus poderosas patas y afiladas uñas. Se le encuentra en todos los países de América Central. Son animales muy voraces que pueden convertirse en plagas muy difíciles de controlar, y capaces no sólo de destruir proyectos agrícolas y plantaciones forestales completas, sino que sus túneles falsean el suelo y forman peligrosas trampas para las patas de los caballos y de las vacas. Son muy difíciles de controlar porque poseen un olfato tan agudo que detecta el olor de las personas desde larga distancia, y por eso cuesta mucho que caigan en trampas que han sido previamente tocadas por una persona. La corteza y raíces tiernas de los árboles jóvenes son uno de sus alimentos favoritos, por lo que es muy común encontrar a los árboles plantados hundidos en un agujero de hasta 1 metro de profundidad. ¡Cuidado! Estos animales no son nada inofensivos y poseen un formidable par de dientes incisivos de hasta 5 cm de largo que pueden amputar los dedos de una persona como una guillotina.

Las tuzas tienen una constitución fuerte, y la mayoría son moderadamente grandes, con tamaños que van desde 12 hasta 30 centímetros de longitud, y un peso de unos cien gramos. Pocas especies llegan a alcanzar pesos cercanos a 1 kg. Los machos siempre son más grandes que las hembras y pueden ser casi el doble su peso. La mayoría de las tuzas poseen pelo marrón u otro color que a menudo coincide estrechamente con el color del suelo en el que viven. Otra característica que poseen son sus grandes mejillas como bolsitas, de donde deriva su nombre en inglés "pocket gophers". Estas bolsitas son de piel alineada, y pueden ser vueltas hacia adentro. Se extienden desde los lados de la boca hasta el perímetro de los hombros. Tienen pequeños ojos y una corta, y peluda cola que utiliza para sentir los túneles cuando camina hacia atrás.

Todas las tuzas cavan madrigueras en la cual pasaran casi la mitad de su vida. También suelen almacenar comida, y usan sus mejillas como bolsitas para transportar comida a sus madrigueras. Las tuzas pueden recoger en grandes grupos. Su presencia es inequívocamente anunciada por la aparición de montículos de tierra fresca de casi 20 cm de diámetro en el terreno. Estos montículos suelen aparecer en huertas, pastizales, o granjas, tanto en tierra dura y pedregosa como en suelo húmedo. También les gusta alimentarse de verduras, en especial de bulbos y raíces, como papas y zanahorias. Por esta razón, algunas especies se consideran plagas agrícolas. También pueden dañar árboles en los bosques.

Aunque intentan huir cuando se sienten amenazados, pueden atacar a otros animales, incluso a gatos y seres humanos, y pueden causar graves mordeduras con sus largos y afilados dientes. las tuzas son solitarias fuera de la temporada de cría, son sumamente territoriales y suelen tener territorios que varían en tamaño dependiendo de los recursos disponibles. Machos y hembras pueden compartir algunas cámaras de nidación en las madrigueras y sus territorios fronterizos pacíficamente, pero en general, cada tuza habita su propio sistema de túneles individuales. Dependiendo de la especie y las condiciones locales, las tuzas pueden tener distintas temporadas de cría al año, o pueden reproducirse todo el año. Cada camada típicamente consta de dos a cinco jóvenes, aunque esto puede ser mucho más elevado en algunas especies. Las crías nacen ciegas e impotentes, y son destetadas a los cuarenta días de haber nacido.

Jerbos

http://www.minifauna.com/wp-content/uploads/2009/05/gerbil-300x228.jpgEl origen de estas mascotas es Mongolia, son roedores llamados ardillas del desierto. De ser conejillos de india han pasado a ser una mascota muy requerida. Son omnívoros, su alimentación es de granos, girasol, choclos, verduras, hojas de lechuga, zanahorias, frutas como la manzana. Son roedores de hábitos son nocturnos, viven en madriguera. Los adultos pueden llegar a medir 20 cm. De pelo corto, suave, pueden ser de varios colores, blancos, albinos, marrones crema y sus distintas combinaciones.

De ojos grandes, color negro, aunque pueden ser rojos.

Como habitat se debe ambientar una pecera alta porque saltan, no muy pequeña, hay que taparla con una malla, que les permita estar aereados y no escapen, hay que ponerles viruta de madera, telas, papeles para que los rompan y hagan su madriguera como si estuvieran sueltos. No les puede faltar comida, agua fresca, el agua se le puede dar por unos tubitos bebederos fáciles de conseguir en cualquier acuario. A los jerbos, desde pequeños hay que acariciarlos, hacerles conocer quién les da de comer, quién les va a dar más cariño, de lo contrario si se comienza desde grandes pueden ser agresivos, será difícil poner la mano en la pecera para darles de comer, para limpiarles el habitat y mucho menos acariciarlos. Si viven dos o más, deben hacerlo desde chicos, si se lo junta de grandes se pelearán hasta que uno de los dos muera.

Las hembras tienen celo cada 28 días, tendrán entre cuatro a cinco crías, la gestación dura entre 21 a 25 días. Los jerbos son muy delicados cuando nacen, no tienen pelo, son sordos, miden 3 cm. y pesan 2,5 gr., en un mes se independizan, a los 3 meses están maduros sexualmente.

Es una mascota ideal, para los que tienen poco tiempo para cuidarlas, los niños pueden colaborar en su cuidado.

Fuente: Mascotas.org

degú

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/16/Octodon_Degus_fr.jpg/270px-Octodon_Degus_fr.jpgEl degú (< mapudungun dewü, rata, ratón)[1] (Octodon degus) es una especie de roedor histricomorfo de la familia Octodontidae. Es conocido también por multitud de otros nombres, como degú/ratón cola de pincel, degú/ratón de las pircas o, incluso, ratón cola de trompeta. Sin embargo, este pequeño caviomorfo endémico de Chile es usualmente denominado degú común, para distinguirlo de los otros miembros del género Octodon. El término degú por sí solo, no obstante, puede usarse para referirse al género Octodon o, de forma común, al Octodon degus. Otros caviomorfos con los que los degús están estrechamente relacionados son las chinchillas y los conejillos de Indias (ver infraorden Caviomorpha).

El Gundi

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTB-eOer8mDuybuj4PEDquxPcHIC-aVB7_JUBKYjAm1sxohXAhqEl Gundi es un conejillo de indias, un roedor con una longitud cabeza-cuerpo de 16-20 cm y una cola corta de 1-2 cm. El peso corporal promedio es de 175 g. Las partes superiores son de color beige, a veces rosado-beige, y el vientre es más pálido, normalmente blancuzco o color pizarra. Una característica del Gundi, como de otros miembros de la familia Ctenodactylidae, es que los dos dedos internos de la parte posterior del pie están decorados con un peine calloso y cerdas para la limpieza del pelaje. Los Gundis son roedores diurnos que habitan en regiones semi-desérticas del norte de África. Se refugian en las grietas de afloramientos rocosos y viven en diferentes grupos de tamaño familiar. En la naturaleza, la mayoría de los grupos, que varían en tamaño desde 3 hasta 23 indiviuos, continenen muchos machos adultos. Los Gundis hembras tienen dos pares de pezones. Producen una camada de tres crías por año, generalmente entre febrero y junio. El recién nacido pesa unos 20 gramos y son totalmente peludos. Al cabo de unos días, son capaces de alimentarse por sí mismos, después de ser criados durante varias semanas. Alcanzan el crecimiento completo y la madurez sexual entre los 9 y 12 meses.

CHINCHILLAS

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e2/Chinchilla.jpg/250px-Chinchilla.jpgChinchilla es un género de roedores histricomorfos de la familia Chinchillidae conocidos coloquialmente como chinchillas. Es endémico de la mitad sur de los Andes. El género Chinchilla agrupa dos especies salvajes y una variedad doméstica, creada por el cruce de las salvajes, aparte de la variedad doméstica, todas las chinchillas están amenazadas de extinción. Las chinchillas son muy apreciadas en peletería y han sido cazadas en gran cantidad, lo que las ha llevado a su escasez.

Los Roedores Orden Rodentia










Este es el grupo de los roedores. Entre estos animalitos los hay muy agradables, como las traviesas ardillas, los laboriosos castores y las muy bonitas y gratas tocar chinchillas. Y hay otros no tan simpáticos y de excesivo perjuicio, los ratones y las ratas en la lista de los menos agradables.

Agutí
Ardillas
Ardillas Voladoras
Capibaras
Castores
Castores de Montaña
Chinchillas
Conejos de Indias
Degus
Gundis
Jerbos
Jutías
Liebres Saltadoras
Lirones
Puerco Espines del Nuevo Mundo
Puerco Espines del Viejo Mundo
Pacagutis
Pacaranas
Ratas Chinchillas
Ratas de Cola Corta
Ratas de los Cañaverales
Rata Nutria
Ratas Roqueñas Africanas
Ratones y Ratas de Campo
Ratones con Abazones
Ratones Modernos
Selevínidos
Taltuzas
Topos de Ribera

domingo, 21 de noviembre de 2010

LOS MOSQUITOS

Ciertas especies de mosquitos transmiten al hombre terribles enfermedades. Viven preferentemente en regiones cálidas y pantanosas. Actualmente se los combate en forma encarnizada, gracias a lo cual se han transformado en habitables muchas zonas hasta hace poco insalubres.

Hace más o menos un siglo, el viajero que cruzaba ciertas regiones pantanosas de Europa quedaba asombrado ante el espectáculo desolador que ofrecían. Los hombres y los animales domésticos eran escasos; sólo se advertía algún búfalo hundido en el agua hasta las rodillas, unos pocos caballos que erraban a lo largo de las riberas, chozas miserables habitadas por hombres toscos, y en todas partes la misma atmósfera pesada y la misma humedad malsana emanando de las aguas estancadas y fangosas.

Una terrible enfermedad, que se caracteriza por accesos de fiebre acompañados de fuertes dolores de cabeza y, a veces, con delirio, asolaba esas regiones; era la malaria. Durante siglos, la malaria —conocida también por paludismo, fiebre intermitente, fiebre de los pantanos, fiebre climática y chucho— azotó el delta del Danubio, Grecia e Italia, despoblando a pesar de su fertilidad, vastas comarcas destinadas a ser inagotables fuentes de riqueza. No se conformó con sentar sus reales en Europa, sino que llegó a todos los continentes: en Asia, la zona palúdica toma parte de Asia Menor, Arabia, Turquestán, Persia, Indochina, Siam, China, Japón e Islas Filipinas. África está totalmente infectada. En América, la enfermedad se propaga en México, Venezuela, las Antillas, las Guayanas, Brasil, Bolivia, Paraguay y norte de la República Argentina.

No se conocían las causas de la enfermedad; algunos la atribuían al aire pernicioso. De ahí su nombre de malaria (del italiano: malo, malo y aria, aire).

En 1895, el médico italiano Bautista Grassi logró identificar al solapado enemigo transmisor del terrible mal. Era un mosquito que todas las tardes se elevaba sobre las marismas formando con sus congéneres compactas nubes. Su nombre científico es Anofeles. (imagen) Este insecto, al absorber la sangre de un ser humano o de un animal atacados de malaria, absorbe también los parásitos de la sangre llamados hematozoarios (del género Plasmodium), que son los causantes de la enfermedad y fueron descubiertos por el investigador francés Laverán. Luego, cuando el Anofeles pica, los inocula al individuo sano. Grassi, que muchas veces vio flotar en los pantanos los huevos de los Anofeles, como si fueran pequeñas balsas, aprendió pronto a distinguir a estos mosquitos de otros menos peligrosos. De los huevos de esos insectos nacen las larvas, que viven y crecen en el fondo del agua, pero suben a la superficie para llenar de aire los tubos o tráqueas por medio, de los cuales respiran.

Esos descubrimientos permitieron acabar con la malaria. Se comenzó por cubrir de petróleo la superficie de las lagunas peligrosas para privar así a las larvas del aire necesario a su existencia. En otros lugares se criaron ciertos peces (ciprinos) que se alimentan con larvas de mosquitos. Además se desecaron las regiones pantanosas y se cavaron canales para hacer correr el agua estancada. De este modo la enfermedad disminuyó considerablemente. En la actualidad se emplea el DDT (diclorodifeniltricloretano), uno de los insecticidas más poderosos que se conocen.

La fiebre amarilla hacía estragos entre los obreros que trabajaban en las esclusas del canal de Panamá. El médico cubano Carlos Finlay (imagen) sostuvo que el mal era trasmitido por un mosquito llamado Estegomia calopus, cuya hembra deposita los huevos en cualquier sitio donde haya agua estancada. Cuando los norteamericanos intervinieron en la guerra de Cuba, el médico militar Walter Reed pudo comprobar que Finlay tenía razón. La fiebre amarilla o vómito negro es originaria de las costas del golfo de México y de las Antillas. En 1871 la terrible enfermedad llegó a Buenos Aires y la epidemia dejó un saldo de catorce mil muertos.

Ahora se le hace en casi todas partes una guerra sin cuartel. En Río de Janeiro, por ejemplo, cuando se presenta un caso de fiebre amarilla, acude en el acto un pequeño ejército de guardias sanitarios que dispone serias medidas de prevención y profilaxis.

La especie Culex, inofensiva en los países de clima templado, en las zonas tórridas puede inocular, a hombres y animales, unos parásitos del género leishmania que producen una grave enfermedad conocida con el nombre de muerte negra o kala-azar. (imagen izquierda: mosquito de la malaria)

¿Cómo pican los mosquitos? Entre las antenas está. situada la trompa, constituida por una pieza hueca, contra la cual se apoya la lengua.

La trompa se completa con las mandíbulas y con los estiletes terminados, unos con puntas perforantes, y otros con una sierra destinada a ensanchar las heridas alrededor de la picadura. A veces, la trompa presenta una verdadera bomba aspirante-impelente, que inyecta en la presa los líquidos salivares tóxicos y absorbe, al mismo tiempo, la sangre de la víctima.

Con su característico zumbido, los mosquitos inician lo que bien podríamos llamar la caza del hombre, a quien acosan con sus dolorosas picaduras y su inquietante concierto. Es curioso saber que sólo la hembra pica y que lo hace únicamente de noche.

En desacuerdo con sus colegas, el médico estadounidense Walter Reed (1851-1902), que conocía la teoría de Finlay, sostenía que el mosquito Estegomia calopus causaba la fiebre amarilla. Para convencerlos, Reed los reunió y les presentó un recipiente lleno de Estegomias. Cuando lo destapó, los incrédulos colegas levantaron para salir
precipitadamente la sesión

Los mosquitos son insectos que se reproducen enormemente. La hembra pone varios centenares de huevos en las aguas estancadas, de los cuales saldrán igual número de larvas que miden, al nacer, un milímetro escaso. Son ápodas (sin patas), como todas las larvas de los dípteros (insectos con dos alas). Del estado de larva pasarán al de ninfa. En lugar del tubo respiratorio, las. ninfas poseen dos pequeños cuernos cefálicos. Son muy móviles, y suben a respirar a la superficie del agua, volviendo a descender en seguida sin tomar alimento. Una actividad semejante, unida a un ayuno tan severo, no podría continuar mucho tiempo. Por eso, al cabo de tres días, la ninfa sube a la superficie, donde pierde su piel y se transforma en insecto perfecto.

Fuente Consultada: Lo Se Todo - Tomo II

LAS ABEJAS

La historia de la abeja (Apis Melífica) es una extraordinaria aventura en la que se alternan
empresas heroicas y luchas implacables.

Podemos imaginar que un tronco hueco de árbol en el cual un enjambre de abejas ha fijado su domicilio es una ciudad poblada por 30.000 habitantes. La luz penetra por una ancha abertura que es la puerta de entrada. En esta ciudad, calles angostas (tres milímetros de ancho) bordean a las casitas de cera en forma de hexágono que están abiertas en un costado y dispuestas en tal forma que las abejas, sin perder tiempo, pueden pasar de una calle a otra y trabajar sin molestarse entre sí. Todas estas casitas tienen distintas dimensiones. Algunas son para el pueblo, otras para los zánganos, y otras más para las princesas, entre las cuales se elegirá la futura reina. Existe también un cierto número destinado al almacenaje de los huevos y, finalmente, están las dedicadas a depósito de provisiones, donde se conserva la miel.



Imagen del portal: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderito/comobee.htm (visítalo)

Veamos ahora cómo funcionan los distintos servicios en esta ciudad tan pequeña y tan poblada. En el interior del tronco hay aire “acondicionado”, pues en la entrada forman fila las abejas encargadas de la ventilación; sus alas vibran con tal rapidez que se tornan invisibles. La temperatura externa no influye en la del interior de la colmena, que siempre se mantiene alrededor de los 250 centígrados. EJ servicio de limpieza es muy esmerado. Ningún desperdicio queda en las calles ni en las casas, gracias al trabajo de cepillado al que se dedican millares de patitas que no cesan de moverse. Si por casualidad en la colmena penetra un intruso cuyo peso es demasiado grande para que las abejas puedan expulsarlo, después de matarlo sin piedad lo envuelven en cera, para evitar que su descomposición intoxique a la comunidad laboriosa. Además, diremos que en ninguna sociedad organizada el servicio de transporte es tan perfecto: las provisiones de polen, de resma (con la cual hacen la cera) y de miel están a cargo de las obreras, que las distribuyen no sólo para las necesidades inmediatas sino también para las futuras.

Vuelo Nupcial de la reina: Acompañada por zánganos se eleva muy alto, hasta llegar a lugares desiertos. Durante el vuelo muchos zánganos desaparecen por el cansancio, queda sólo uno quien tiene el honor de ser su esposo.

Después de la nupcia la reina vuelve a la colmena donde pone de 2000 a 2500 huevos diarios, uno por celda. Cumple de ese modo su misión, que es la de proporcionar nuevos habitantes a la colmena. Una vez que ha puesto un nuevo huevo en cada celda, las obreras depositan el alimento necesario para la futura abeja. Ese alimento varia según la edad y el tipo de larvas. A las princesas se le reserva la jalea real. Al cabo de unos días, el huevo se abre, la larva comienza a tejer su capullo. Las nodrizas la encierran detrás de una puerta de cera. La entrada a la colmena está custodiada por otra abejas de los posibles enemigos, como ratas, lagartijas, avispas, etc.

Los zánganos luego de su vuelo nupcial son muertos por otras abejas, pues ya han cumplido su función, y no pueden vivir sin hacer nada.

LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DORADA


En la sociedad de las abejas, las obreras forman la clase más numerosa, dedicándose a las faenas más complicadas. Los únicos holgazanes son los zánganos que —según MAETERINCK — sólo tienen incansable la boca, pues su alimentación requiere la tarea de cinco o seis obreras. En cuanto a la reina, paga su soberanía con un largo y penoso cautiverio. Al final de sus nupcias comienza a poner una cantidad increíble de huevos (cresa), que producirán nuevas obreras, nuevos zánganos glotones y nuevas princesas.

Los huevos no presentan ninguna diferencia visible, pero, una vez terminada la metamorfosis, los individuos nacidos no son idénticos. Según la celdilla o el alvéolo en el que el huevo ha sido puesto y las sustancias con que se alimentan las larvas, nacerán obreras, zánganos o una futura reina. Por lo tanto, los nacimientos se regulan de acuerdo con las necesidades de la comunidad. Parece que las obreras son las que deciden, y ellas guían a la reina cuando ésta se dirige a cada alvéolo para depositar los huevos. Cumplida esta operación, las nodrizas colocan en la celdilla la cantidad de miel necesaria para la alimentación de la futura abeja. Al cabo de tres días, sale del huevo una pequeña oruga blanca: la larva, que necesita de cuatro a seis días para ocupar totalmente la capacidad del alvéolo. Deja entonces de alimentarse e hila un capullo minúsculo; las nodrizas, más atentas que nunca, cierran herméticamente la celdilla con una capa de cera, que es de forma convexa para los zánganos, mientras que para la reina es muy espesa y misteriosamente labrada. La metamorfosis empieza con el tejido del capullo. La transformación de huevo a insecto perfecto dura veinte días para las obreras, veintiséis para los zánganos y sólo doce para las princesas. Pero éstas no pueden salir inmediatamente del alvéolo, pues sus nodrizas las retienen cautivas durante seis o siete días más.

El nacimiento de las obreras y de los zánganos es silencioso; por el contrario, cuando nace una princesa emite un sonido característico, al que responde inmediatamente la reina con otro sonido peculiar. Este dúo, según los especialistas, sería una manifestación de desafío y ambición de una parte, y de duda y temor por la otra. A menudo es el prólogo de espantosas tragedias. Se lo llama “el dúo de las reinas

La obrera nace provista de sus instrumentos de trabajo. La mandíbula y la lengüeta le sirven de sierra, de gancho, de barrena, de tenaza, de espátula, según el trabajo que deba realizar. En la cara externa de las patas posteriores presenta una cavidad llamada canastillo o cesta. El primer artejo de los tarsos —la pieza cuadrada— presenta, en su faz interna, una especie de cepillo formado de pelos regularmente colocados en bandas transversales. La pieza cuadrada y la pata se articulan entre sí de manera que el insecto las abre y las cierra como un cuchillo y puede emplearlas como pinza. Oculto en la extremidad del abdomen, las obreras tienen un aguijón recto, envuelto en una especie de vaina; con él inyectan a sus enemigos un veneno segregado por dos vesículas internas, que resulta mortal para los demás insectos.

El zángano, bastante más grueso que las obreras, carece de aguijón y sus instrumentos de trabajo son muy rudimentarios, casi inexistentes. Pero tiene alas robustas, antenas desarrolladas y un órgano visual muy poderoso. La reina también está desprovista de instrumentos de trabajo; es un insecto gracioso, contrariamente a la reina de las termes que es una bolsa de huevos con cabeza minúscula.

La abeja posee cinco ojos: tres simples, colocados en la frente, y dos laterales, compuestos cada uno por 3.500 facetas. Es imposible imaginar qué representa un campo florido para ojos semejantes.

También es difícil suponer qué impresión origina en las abejas el perfume de las flores. La antena de una abeja posee 5.000 cavidades olfativas minúsculas con las que puede descubrir la presencia de un tilo a un kilómetro de distancia. A la perfección de sus órganos sensorios, une la abeja una extraordinaria facultad de orientación

LA DANZA DE LA PRIMAVERA Y DE LA MUERTE

La primera abeja que sale de la colmena, después del reposo invernal, inspecciona los alrededores en el transcurso de un vuelo prolongado, para descubrir el polen dorado que es la esencia misma de la vida para la comunidad. Regresa luego al hogar con las cestas de las patas posteriores llenas de polen. En el acto salen de su escondite los dos vigías que custodian la entrada, y cruzan sus antenas como bayonetas para cerciorarse de que la recién llegada pertenece a la comunidad. Una vez reconocida, la dejan pasar. En seguida descarga su provisión de polen en el depósito y se abandona a la danza para indicar la llegada de la primavera. Pero al poco rato cambia el ritmo: se diría que en esta segunda parte del ballet la abeja indica a sus compañeras qué dirección deben tomar para encontrar el tesoro. En efecto, después de observar un instante la danza, otras abejas dejan la colmena y van directamente hasta el sitio, a menudo distante, de donde regresó su compañera.

También es sorprendente el vuelo nupcial de las abejas, o mejor de la reina y sus pretendientes. Todos los días, en pleno sol, los zánganos se precipitan en busca de la esposa ...más real e imprevista que en cualquier leyenda de princesa inaccesible (citamos al gran escritor belga MAETERINCK), puesto que veinte tribus, llegadas de todas las ciudades aledañas, la rodean para formarle un cortejo de más de mil pretendientes; de todos ellos, uno solo será el elegido, para un único beso de un minuto, que lo desposará con la muerte y la felicidad al mismo tiempo, mientras que todos los demás volarán, inútiles, alrededor de los desposados, y perecerán pronto sin ver nuevamente la aparición prodigiosa y fatal.”

Otra ley cruel que rige a la comunidad, es la matanza de las princesas. En el mismo momento en que la primogénita de la familia real sale de su alvéolo hasta entonces sellado, la vieja reina se apresta a abandonar la colmena en compañía de algunos de sus súbditos. Las damas de honor la rodean, la embellecen, le alisan las alas, la cepillan, la masajean y la conducen a una celdilla llena de miel donde podrá recobrar fuerzas. Después de esto, la reina recorrerá velozmente la calle real, deteniéndose cada vez -que oiga la voz de una de las princesas aún encerradas. Sin titubear, entonces, romperá los sellos y arrancará la cabeza de la infortunada cautiva.

Sigamos ahora al enjambre que abandonó la colmena. Llegados hasta el árbol elegido por las exploradoras, las abejas se suspenden de una rama formando un racimo, o al borde de una cavidad donde edificarán sus nuevos panales. Limpian y cepillan el hueco del árbol, comenzando luego las productoras de cera su trabajo de construcción. Empiezan por segregar la cera en pequeñas laminillas, a través de los segmentos inferiores del abdomen. La mastican, la humedecen con la lengua y la aplican al techo de la colmena, donde se forma un ladrillito de cera de doce a quince milímetros de largo, cinco milímetros de altura y dos milímetros de espesor. Como las abejas trabajan en equipo, inmediatamente acuden las escultoras, que son algo más pequeñas, y comienzan a cavar las celdillas. Las abejas cereras siguen añadiendo cera y así se forma el panal vertical. En cuanto la obra está bastante avanzada, la reina pone un huevo en cada alvéolo. Para producir zánganos, las abejas escultoras hacen celdillas más grandes.

Cuando muere la reina, las otras abejas no pierden ningún órgano ni queda paralizado ninguno de sus miembros; sin embargo, al darse cuenta de la catástrofe, todos los trabajos quedan interrumpidos u olvidados. Si no se les da otra reina, se dejarán morir o buscarán otra colmena.

La abeja melífica tiene muchos enemigos; los principales son el tábano, la avispa y dos o tres especies de polillas. Contra los enemigos de mayor tamaño que ellas, las abejas despliegan recursos muy inteligentes: levantan barricadas de cera, en las que dejan una abertura por la cual sólo ellas pueden pasar. El arte de criar las abejas, con el lógico fin de obtener la miel, se llama apicultura.