:::Arando con cuernos:::

Ibn Jaldún (1332-1406), historiador musulmán de ascendencia amazighe, ofrece esta breve descripción de los antiguos canarios en la Muqaddimah, obra que sirve de introducción a su Historia de los Bereberes. El tunecino no olvida hacer referencia a un hecho que condicionaría el modo de vida de las antiguas sociedades amazighes de Canarias: la ausencia de metales en el Archipiélago. Para suplir esta carencia, los isleños tuvieron que buscar materiales alternativos para poder llevar a cabo las actividades necesarias para la subsistencia y el desarrollo cultural del grupo.
La misma cita ejemplifica esta adaptación al medio cuando hace referencia a que los isleños «labraban la tierra con cuernos», hecho que también está documentado en otras fuentes para la isla de Gran Canaria. Mientras Cedeño [(ca. 1490) 1993: 372] afirma que «aprouecháuanse de los cuernos de las cabras para cultibar las tierras i con puncras de palos grandes i fuertes tostadas primero», Abreu Galindo [(ca. 1590) 1977: 160] deja constancia de lo siguiente en su Historia:
La manera de cultivar la tierra para su sementera era juntar veinte y más canarios, cada uno con una casporra de cinco o seis palmos, y junto a la porra tenía un diente en que metían un cuerno de cabra. Yendo uno tras otro, surcaban la tierra, las cuales regaban con las acequias que tenían, [...].
Cedeño [(ca. 1490) 1993: 372] apunta en esa misma dirección cuando habla de la técnica de arado practicada por los antiguos canarios, aportando además otros detalles de interés:
Se juntaban mucho aiudándose unos a otros, i armaban un cantar i vocería, i muchos juntos afilaban una grande estaca i apretando con fuerça hacía la tierra todos a una después apalancaban i arrancaban los céspedes, i después las mujeres los deshacían i allanaban la tierra, y hacían esta obra a las primeras aguas que estubiesse la tierra anegada.
El experimento
En ocasiones se ha cuestionado la utilidad del cuerno de cabra como herramienta de labranza al considerarlo demasiado blando para tal empresa. Lo cierto es que el cuerno no posee la dureza del hierro, material que debieron de utilizar los antiguos pueblos amazighes para roturar sus campos en el Continente. Es por eso que, ante las dudas que puedan inspirar los informes de Ibn Jaldún, Cedeño o Abreu Galindo, decidimos llevar a cabo un particular experimento...
La experiencia –que en ningún caso debe tomarse como una prueba científica, sino como un ensayo experimental cuyos resultados corroboran una información documental– fue llevada a cabo por nuestro amigo y colaborador Jorge Videgain, y tenía como único objetivo el de testar la resistencia del cuerno de cabra al ser utilizado en la labranza. Para ello, conseguimos cuernos de diversas formas y tamaños, incluso de baifo...

Estos cuernos eran muy similares a los que se pueden observar en el ejemplar disecado expuesto en El Museo Canario, que pertenece, con toda probabilidad, al tipo de caprinos prehispánicos [Tejera Gaspar y Capote 2005: 34].


En el lugar donde llevamos a cabo el experimento, la tierra se encontraba algo compacta, aunque las imágenes hablan por sí solas...

Fuentes |
---|
ABREU GALINDO, Juan. 1977 (ca. 1590). Historia de la consquista de las siete islas de Canaria. Ed. de A. Cioranescu. S/C de Tenerife: Goya. CEDEÑO, Antonio. 1993 (ca. 1490). Breve resumen y historia muy verdadera de la conquista de Canaria, en F. Morales Padrón (ed.), Canarias: Crónicas de su Conquista. Transcripción, Estudio y Notas. Las Palmas: Museo Canario-Ayuntamiento, pp. 343-381 + 1 lám. IBN JALDÚN. 1977. Introducción a la historia universal. (Al-Muqaddimah). Estudio preliminar, revisión y apéndices: E. Trebulse. Méjico: Fondo de Cultura Económica. |
Bibliografía |
---|
TEJERA GASPAR, Antonio, y Juan Capote Álvarez. 2005. Colón y La Gomera. La colonización de "La Isabela" (República Dominicana) con animales y plantas de Canarias. Tenerife: CCPC (Taller de Historia). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario