sábado, 26 de junio de 2010

INTRODUCCIÓN

funlibre

Ir a FUNLIBRE

Con el ánimo de contribuir a la cualificación del talento y como elemento soporte para el curso de Recreación para líderes con proyección a la comunidad, se presenta el taller: CONSTRUYAMOS NUESTROS JUEGOS Y JUGUETES con material de desecho, como medio para su realización.

Este taller se convierte entonces en un espacio práctico del módulo, desde la comprensión misma del juego, como desde la vivencia, propiciándose como elemento transversal para la apropiación y ejecución de los proyectos.

Desde el planteamiento inicial del curso de capacitación se precisa la articulación de los lineamientos técnicos y operativos, hacia la ejecución de cualquier proyecto. En este sentido, es importante destacar que el taller permite re-descubrir elementos transformadores que orientan dicha propuesta, siendo así que los juguetes son posibilitadores del juego o de acciones lúdicas.

De igual forma, es necesario que se tenga en cuenta que cualquier intervención que se haga en el ámbito comunitario deberá asumirse con una intencionalidad orientada desde los lineamientos técnicos y operativos para la misma elaboración de juguetes con material de desecho.

¡ BIENVENIDOS!

Pensando en tu comunidad diseñamos este manual, para que con él puedas aprovechar al máximo los elementos y materiales de tu entorno.

Recuerda que de tu motivación, ánimo y creatividad depende que todos disfruten, aprendan y compartan, para que la comunidad en general se beneficie.

Esperamos que sea de gran ayuda en todos los momentos, y que a la vez sirva como instrumento de consulta y referencia, para la vivencia que inicias y lideras en este momento.

1. OBJETIVOS

· General

Fomentar la capacidad creadora, posibilitando ampliar la expresión artística de los participantes a través de actividades lúdicas que los conduzcan a la creación, producción y fabricación de juegos y juguetes con material de desecho, de tal forma que se constituya en herramienta pedagógica.

· Específicos

· Acercar al líder a la vivencia de juegos y juguetes tradicionales como medio para el desarrollo.

· Facilitar el aprovechamiento del juego y del juguete como herramientas para la intervención en el trabajo comunitario.

· Desarrollar habilidades para la construcción de juguetes con material de desecho.

· Desarrollar habilidades para la selección de juegos y juguetes de acuerdo a las necesidades de un proyecto.

2. METODOLOGIA

Esta sesión se desarrollara en un tiempo aproximado de cuatro horas en cuatro diferentes momentos, así:

Momento 1: Presentación del módulo y división por grupos de interés.

Las áreas de interés las eligen los estudiantes de acuerdo al tipo de juego y juguetes que deseen elaborar. Están relacionadas mas adelante en este manual.

Momento 2: Elaboración de juegos y juguetes por área de interés.

En este momento estarán guiados por un facilitador el cual va a explicar las diferentes técnicas de elaboración de los diferentes juegos y juguetes. Recomendamos apoyarse en los procedimientos detallados en este manual.

Momento 3: Socialización e intercambio de saberes.

En este momento realizamos una exposición de los diferentes juegos y juguetes elaborados durante la práctica, donde cada participante explica la técnica y comparte su vivencia.

Momento 4: Evaluación.

Se recoge el material sobrante y se deja el sitio aseado para proceder a diligenciar la guía de evaluación y precisar los aportes del taller a la construcción del proyecto final

3. GENERALIDADES SOBRE EL JUEGO

El juego es sin lugar a dudas una de las manifestaciones culturales más antiguas, y así lo hace ver Johan Huizinga en el “Homo Ludens”, quien nos recuerda que el juego animal es ya una manifestación pre – cultural cuando dice que el juego es más viejo que la cultura[1]; en este sentido el juego es tan antiguo que se encuentra presente en todas las sociedades humanas, desde las mas remotas huellas de civilización que se han encontrado.

Cabe entonces hacer una distinción que parece importante entre el juego animal y el juego humano a la hora de abordar esta problemática: lo primero es considerar que el juego humano, si bien se encuentra presente en los animales antes que apareciese la cultura, dicho juego surge como un asunto fundamental del desarrollo físico del animal y hasta hoy dichas características se mantienen y se trasmiten genéticamente, con algunas variables, poco perceptibles para nosotros que no somos estudiosos de la temática, pero es necesario reconocer que el juego animal no evoluciona culturalmente hablando; lo que sí sucede en el juego humano; es decir, que los juegos humanos si bien tienen su origen en el juego animal, como nuestra evolución nos lo indica, es necesario tener en cuenta que el juego en los “cachorros” humanos, en principio, también responde a características genéticas; estas no desaparecen pero se conjugan con los elementos culturales que cada pueblo pueda tener; así surgen particularidades en los juguetes, en las formas de juego, etc.

Algunos estudios mas o menos recientes sobre los juegos nos muestran cómo están presentes en la historia de la humanidad y han estado determinados por las condiciones sociales y culturales de los pueblos. Los pueblos más antiguos han utilizado la danza y la fiesta como elemento asociado al juego y éste a las costumbres de cada pueblo para lograr medios de subsistencia; en este sentido, Alfred Weber, en Historia de la Cultura, demuestra, cómo los primitivos tenían una división del tiempo marcada por dos momentos, sin precisar un orden de importancia: un primer momento obedecía al tiempo para la supervivencia y un segundo momento dedicado por las comunidades a actividades que él llama simbólicas.[2] En este sentido, el juego y lo lúdico se encuentran ligados por los primitivos a la danza y a la vida de la comunidad.

Momentos posteriores en la historia de la humanidad dejan ver las consideraciones que sobre el juego se tienen, como una practica de los grupos; ya Platón, en La República, había mencionado la importancia del juego en la vida de los niños y en su educación[3] y hacía distinciones importantes entre el juego falso y el juego verdadero. Para Platón, el juego falso era el que se practicaba con fines específicos, como aquello que hoy llamamos deporte; por ello las Olimpiadas no eran consideradas como juegos, sino como una actividad deportiva lejos del juego verdadero (para el autor). Por éste, se entendía la práctica de una actividad lúdica que no tenía fines en si misma, pero que podría aprovecharse para la educación. La evolución histórica, como lo plantea Cesar Vallejo en El Juego Separado, ha venido cercenando la vida de los individuos al punto de apartar la vida cotidiana en dos esferas contrapuestas: una esfera, el mundo laboral y la otra, el tiempo libre. Se nos presenta como contraposición, separando la vida cotidiana de los hombres como si esta dimensión lúdica[4] que venimos mencionando, no fuese parte de la existencia humana.

De una manera más amplia, diríamos que los pueblos han construido, culturalmente hablando, un sistema de vida y en éste, han elaborado un SISTEMA LÚDICO[5] compuesto por los juegos, los juguetes, no sólo de los niños, sino de todos los individuos que conforman dicha comunidad.

El juego sin duda hace parte de la cultura de los pueblos y ésta se expresa a partir del mismo. Los juegos son definidos como las acciones de los individuos para divertirse, sin decir que son las únicas, pues existen muchas acciones que significan diversión y que no se constituyen en juego.

4. LOS JUGUETES

El juguete se define como el elemento con el cual se juega. Es decir que el juguete no es el juego en sí mismo y, por otra parte, para que haya juego, debe necesariamente existir la acción del jugador, utilizando un juguete, lo que significa que no hace posible que existan juegos sin la acción humana. En este sentido, el juego es fundamentalmente una acción de las personas.

Los juguetes, al igual que los juegos, se encuentran presentes a lo largo de la historia de la humanidad y se encuentran marcados por las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos que determinan los juguetes con los que los individuos juegan; por ello no es extraño que en épocas antiguas, o mejor, en culturas denominadas antiguas, las muñecas se fabricaban con barro; aun hoy algunas comunidades indígenas construyen juguetes para los juegos infantiles con materiales de su medio, y a medida que vamos recorriendo la historia, las muñecas especialmente, denominadas como la reina de los juguetes[6], ha ido evolucionando en materiales, diseño, presentación, resistencia etc.

De la misma manera, un elemento cualquiera puede convertirse en juguete, debido más a la creatividad de los jugadores que al mismo juguete como tal.

El juguete, el elemento, no decide qué puede ser ni para qué pueda servir; esa tarea se encuentra asignada a la imaginación del jugador. Los juguetes son en esencia el elemento que se utiliza en el juego, no son el juego en sí mismos.

Desde esta perspectiva, existen juguetes con el fin predeterminado de serlo y otros elementos que terminan siendo juguetes más por el jugador y la actividad misma, a la que denominamos juego, que a su utilidad real, pues han sido diseñados y fabricados para otros fines (un palo de escoba, por ejemplo).

Hoy, es fácil encontrar diversas ofertas de juguetes en casi todos los medios, aunque en muchos espacios geográficos y en muchos sectores sociales, aun existen niños que no tienen acceso a ellos, a pesar de que la oferta es muy amplia y se supone más democrática.

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, define al juguete como "objeto atractivo con el que se entretienen los niños"[7]; esta definición nos parece simplista a la hora de pensar en la relación que los niños pueden hacer con sus juguetes. La interacción que se desarrolla entre el niño y el juguete es más amplia y no puede reducirse a considerarlo como un simple objeto para entretenerse, pues dicha relación se encuentra marcada, entre otras valoraciones, por el afecto que el niño puede ofrecer a su juguete.

5. JUEGOS Y JUGUETES EN MATERIAL DE DESECHO,

UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Los juguetes y los juegos son, sin lugar a dudas, una manifestación de Ocio. Tanto de ocio casual como de ocio serio. Desde lo casual, entendamos que busca la creatividad y el entretenimiento y se hace de manera espontánea para aprovechar los recursos que se tengan a mano; desde lo serio, se convierte en una actividad que busca, intencionalmente, satisfacer una necesidad de auto-realización, lo que determina continuar con un proceso en el que los participantes asumen una cierta disciplina para adentrarse en este campo especifico, así como lo puede hacer con la pintura, las artes, la música etc. El juego esporádico será entonces una propuesta de ocio casual en la que no se necesita tener un entrenamiento para adentrarse en dicha practica; pues solo es necesario reconocer el juego y la forma de jugar de quienes facilitan el juego o la actividad y "ponerse a jugar".

En esta perspectiva, desde el ocio casual también es importante que se tengan en cuenta las características de la población a intervenir en un trabajo con comunidad. El ocio casual no significa poco serio; este puede ser una manera de intervención, siempre que se cuente con observadores y lectores de la práctica recreativa, desde el pensar en lo que se hace y el no-desconocimiento de lo complejo que es adentrarse en el mundo del otro.

Las propuestas de intervención sin duda no son neutrales; algo se quiere aprender y desde diferentes perspectivas es posible aprehender.

Los juguetes y los juegos en la localidad, no son componentes inertes, son elementos transversales en la ejecución de las diferentes actividades y proyectos. Los juguetes deben ser pensados como elementos articulados a los lineamientos técnicos y operativos. Por ello es importante que a la hora de intervenir con la comunidad, se tenga en cuenta las características de la población a beneficiar, desde el previo diagnóstico que de juegos y juguetes se pueda tener, para no terminar realizando actividades contrarias a lo que se propone.

Los juguetes y los juegos, por su versatilidad, pueden ser utilizados en propuestas de conocimiento, de acercamiento a la realidad local, y de pensarse desde el trabajo comunitario, entre otras. Nada más satisfactorio que facilitar el acceso a la realidad, al encuentro con los otros.

Cómo involucrar juegos y juguetes en Programas Recreativos?

La puesta en marcha de este programa recreativo tendrá en cuenta los siguientes principios metodológicos:

Q Flexibilidad: La flexibilidad se asume como una cierta relativización de la rigidez programática en la que se ahoga la vida de los participantes. Ello implica darle prioridad a la expresión individual y colectiva de cada grupo como espacio por excelencia donde se realiza la práctica pedagógica en cuestión.

Q Diálogo de saberes: Pues partimos de la base que los participantes poseen un saber que, de seguro, pondrán en escena y que potenciará las tareas propuestas.

Q Mediación: La recreación, el juego y el juguete son los medios a través de los cuales se desarrollan todos los programas, proyectos y actividades; así, el aprendizaje se da mediado por los intereses y motivaciones propios de la comunidad encaminados a satisfacer sus necesidades.

Q Trabajo Comunitario: Desde los procesos de desarrollo comunitario, se hace necesario tener en cuenta las implicaciones que conlleva, ya que este desarrollo implica que la comunidad tiene derecho a participar y tomar parte directa en las decisiones que afectan sus condiciones de vida; esta participación debe ser equitativa y fomentar capacidades. En estos procesos, las comunidades son los actores primarios del desarrollo, ya que están en mejor capacidad de identificar sus problemas, de promover la creación de conciencia y de generar capacidades de gestión para facilitar alianzas. El desarrollo comunitario implica cambio social, fortaleza, incrementa el poder colectivo y cambia cualitativamente la organización de las comunidades.

Q Lúdica: La lúdica constituye un componente transversal de las actividades y servicios ofrecidos desde los proyectos y los diversos programas; ésta ha de ser entendida como la posibilidad de disfrutar y enriquecer de manera satisfactoria la vida de las personas. La lúdica se refiere a la posibilidad que los seres humanos tienen de sentir, expresar, comunicar, asociada de manera libre a emociones como reír, gritar, llorar, gozar, emociones orientadas hacia la entretención, la diversión y el aprendizaje; así, la lúdica debe estar presente en todas las acciones que desarrollan las personas en las cuales se produce disfrute y goce, acompañadas de sensaciones de libertad.

6. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE JUGUETES

A continuación se detallan seis diferentes líneas de juguetes de acuerdo a los materiales empleados para su elaboración; cada juguete se caracteriza por una particularidad y por propósitos claros que acercan al participante al logro de los objetivos del proyecto. En cada caso se define el elemento básico constitutivo, se especifican otros elementos que lo componen y se discrimina una serie de materiales a tener en cuenta para la dinamización del proceso; desde allí se puede ser muy creativo, planeando talleres diferentes a los aquí descritos. El contenido en cada técnica es apenas una sugerencia; el resto depende de la motivación y deseos de innovar...

6.1. TEXTILES

Perteneciente a los tejidos o al arte de tejer, se dice del material que se puede tejer. Con este material podemos elaborar diferentes juguetes y en este caso muñecos de cuerda.

J Objeto Lúdico: Muñecos (juguete de forma humana, de hombre, niño o mujer.)

J Materiales para “Cachamín”

3 metros de cuerda del mismo calibre (cuerda cola de ratón, cabuya, lana, pita etc.), un par de tijeras, aguja, hilo y retazos de tela.

J Procedimiento:

Tomamos dos cuerdas del mismo calibre, las doblamos por la mitad, una abrazando la otra en forma de “U” o herradura; con la que abraza hacemos un nudo y luego tomamos la cuerda por la parte de la derecha y la pasamos por delante dejando un circulo en cuerda, tomamos el otro extremo de la cuerda, es decir tomamos el lado izquierdo lo pasamos por arriba de la otra, por detrás y luego introducirla en el circulo que quedó. Toma los extremos y azocamos o apretamos en toda dirección (técnica de manillas o macramé). Después realizamos el mismo procedimiento pero empezando en los lados inversos: hacia arriba seis veces y en los extremos rematamos con nodos para dar la imagen de brazos, manos, codos y rodilla. Si se prefiere, podemos hacerle vestimenta al gusto. con los retazos.

“El Cachamín”

Cachamín

J Materiales para “Guerrero Iroqués”:

Una madeja de cuerda del mismo calibre (cuerda cola de ratón, cabuya, lana, pita etc.), un par de tijeras, aguja punta roma, aguja corriente, hilo, retazos de tela, cartón o tabla (60 cm).

J Procedimiento:

Toma un cartón de 60 cm de largo y enrolla la madeja de cuerda o lana y córtala por un extremo. Dobla las en dos para obtener una parte de 35 cm y otra de 25 cm; conserva hebras para hacer los nudos. Haz un primer nudo bien fuerte a 5 cm de la parte superior, otro a unos 6 cm más abajo, y ya esta echa la cabeza. Separa tres grupos de hebras a partir del nudo para hacer los brazos y el tronco; toma por cada lado de la cabeza un buen pellizco de hebras de las más cortas, y haz un nudo cerca del extremo. Divide en dos la mecha mas larga y anuda una de las partes para hacer el tronco. Las hebras restantes se dividen en dos y se anudan de manera similar para formar las piernas y los pies.

“Guerrero Iroqués”

Guerrero iroques

J Materiales para “Madre e hijo”:

Una madeja de cuerda del mismo calibre (cuerda cola de ratón, cabuya, lana, pita etc.), un par de tijeras, aguja punta roma, aguja corriente, hilo y retazos de tela.

J Procedimiento:

Haz una madeja de 80 cm de largo doblada en dos, realiza la cabeza doblando la lana alrededor del cuello a 8 cm de arriba. Haz una muñeca, similar al guerrero iroqués; separa la lana para los brazos y haz el niño doblando las hebras de un brazo a 15 cm del hombro, después de haber hecho un nudo en el pliegue. Forma la cabeza a 1 cm del borde marcando el cuello con una hebra y dobla los brazos. Anuda una hebra de lana a la cintura para sostener el brazo. Borda los ojos con una hebra de lana de color azul y la boca con una hebra de lana de otro color.

“Madre e hijo”

Madre e hijo

6.2. PAPEL Y CARTÓN:

Se conoce como papel, una hoja delgada hecha con fibras de celulosa, obtenidas de trapos, maderas, etc., por procedimientos especiales y que sirve para escribir, envolver y otros muchos usos. Así mismo, encontraremos infinidad de clases de papel (para nuestro caso, papel usado o escrito) y cartón (laminas gruesas y duras hechas de papel de baja calidad, que se adhieren unas a otras por comprensión).

J Objeto Lúdico: Tablero de ajedrez con papel periódico (prensa).

J Materiales:

Para su elaboración necesitarás ocho hojas de papel periódico (prensa), una regla, tijeras, colbón o pegante. (1/32), dos pinceles, vinilo blanco y negro.

J Procedimiento:

Tomamos una de las hojas de papel periódico (prensa), la abrimos por la mitad y luego con una regla doblamos toda la hoja y la aseguramos con colbón para obtener un total de 16 tiras de papel enrollado; se entrelazan las tiras con la técnica de elaboración de canastas (trenzado): ocho por un lado y ocho por el otro. Pintamos cada casilla con vinilo blanco y negro intercalado.

“Ajedrez”

Ajedréz

J Objeto Lúdico: Tablero de parqués con papel periódico (prensa).

J Materiales:

Necesitaremos ocho hojas de papel periódico (prensa), una regla, tijeras, colbón o pegante. (1/32), varios pinceles, vinilo blanco, negro, rojo azul y amarillo.

J Procedimiento:

Tomamos las hojas de papel periódico (prensa), las cortamos por la mitad y luego con una regla doblamos cada hoja, asegurándolas con colbón para un total de 16 tiras de papel enrollado; se entrelazan con técnica de elaboración de canastas (trenzado), ocho por un lado y ocho por el otro. Es decir que repetimos el mismo procedimiento del anterior pero la diferencia es que pintamos un tablero de parqués un el tapete elaborado.

“Parqués”

Parqués

J Objeto Lúdico: Dominó de cartón.

J Materiales:

Para la elaboración de estos juguetes necesitarás 28 cajetillas de fósforos vacías, colbón, pinceles, vinilo blanco y negro.

J Procedimiento:

Tomamos 28 cajetillas vacías de fósforos y las pintamos con vinilo blanco; con el vinilo negro marcamos los puntos o números correspondientes a las fichas de dominó. Recomendamos, después de estar seco el vinilo, barnizar con colbón.

“Dominó”

Domino


6.3. PLÁSTICO

Se dice de sustancias orgánicas sintéticas que se caracterizan por su elevado peso molecular, bajo peso especifico, y por ser fácilmente moldeables.

J Objeto Lúdico: Bolo criollo.

J Materiales:

Necesitarás nueve botellas plásticas de gaseosa de tamaño familiar, con tapa; vinilos o pinturas de diferente color y material decorativo al gusto.

J Procedimiento:

Separamos las etiquetas de nueve botellas plásticas del mismo tamaño y las enjuagamos con vinilos o pinturas, de tal manera que las botellas queden pintadas por dentro. Enseguida procedemos a taparlas y decorar las tapas en forma llamativa para cambiar su forma y su apariencia.

“Bolo criollo”

Bolo criollo

J Objeto Lúdico: Helicóptero con hélice de banda de caucho.

J Materiales:

Una botella vacía de gaseosa, dos “baja-lenguas” o palos de paleta grande, una banda de caucho, pintura, pinceles, una barra de silicona. Pistola de silicona, o cinta adhesiva, un clip, cortador o bisturí.

J Procedimiento:

Secciona la botella por la mitad sin llegar a separar totalmente las dos partes. Haz un pequeño agujero diametralmente opuesto a la parte cortada (donde no llegó el corte); pasa el clip por el agujero y en la parte de adentro asegúralo para que no se salga; en el otro extremo, introduce en la mitad los dos palitos perforados; en los dos extremos del clip amarramos la banda de caucho de tal manera que cuando se le dé vuelta, la banda se enrolle y cuando se suelte, genere movimiento en la hélice del helicóptero. Cierra la botella con cinta pegante o silicona y fija los palitos, baja-lenguas al clip, formando las aspas. Decora tu helicóptero al gusto.

“Helicóptero”


J Objeto Lúdico: Bolos de balancín

J Materiales:

Botellas plásticas tamaño familiar con base semiesferica, escayola (masa preparada con yeso, agua de cola o pegante), material decorativo, retazos de tela y cascabeles.

J Procedimiento:

Prepara la escayola (masa preparada con yeso y agua de cola o pegante) con agua de tal manera que quede medianamente espesa. Viértela en el interior de la botella; la escayola deberá cubrir la base esférica. Deja secar la escayola dentro de la botella en posición totalmente vertical, para que se solidifique de forma horizontal. Una vez seca la escayola, decora la botella con los retazos a tu gusto. Sugerimos introducir cascabeles dentro, una vez seca la escayola. No poner demasiado peso en la parte superior al decorarlo. En caso de que se despegue la escayola de la botella, desplaza la pieza de escayola y vuélvela a fijar con pegamento de contacto. Coloca la pieza nuevamente en su sitio. Sugerencias: puedes usar cualquier envase con base semiesferica.

“Bolo balancín”


6.4. METAL

Nombre dado a los elementos químicos con altos puntos de fusión y ebullición, y que reúnen propiedades como el brillo, la maleabilidad, la conductividad eléctrica, entre otras.

J Objeto Lúdico: Lancha de lata.

J Materiales:

Una lata de atún, una lata de sardinas, abre-latas, alambre dulce, alicates, una puntilla, material decorativo que resista el contacto con el agua.

J Procedimiento:

Tomamos la lata de sardinas y le quitamos media tapa; luego tomamos la lata de atún y le recortamos totalmente una de las tapas; procedemos a unir las dos latas con alambre, haciendo hoyos en las superficies de contacto, en forma cuidadosa, para evitar cortarnos; Pondremos allí un elemento complementario para tapar las puntas del alambre, a manera de decoración. Pintamos utilizando pintura que resista el contacto con el agua.

“Lancha de lata”


J Objeto Lúdico: Payaso corre-pasillos.

J Materiales:

Tapas de gaseosa, alambre dulce, trozos de madera, taco de madera, dos armellas, palo de escoba, varilla de madera, pintura, un clavo.

J Procedimiento:

Haz con el clavo un agujero en el centro de cada una de las bases de lata. Haz con alambre el eje del mecanismo e introdúcelo en los agujeros de las bases. Recorta en la madera la figura (payaso) pégale por detrás el taco de madera. Fija el taco la hembrilla cerrada.

Fija la figura al eje ya decorada.

Fija la armella abierto en un extremo del palo de escoba o varilla. Engancha la hembrilla del palo a la hembrilla del taco cierra la primera con unos alicates.

Empujando el palo el payaso correrá tan veloz como tú quieras.

“Payaso corre-pasillos”


J Objeto Lúdico: Machaca-machaca.

J Materiales:

Tapas de gaseosa, martillo, pinzas, destornillador y material decorativo.

J Procedimiento:

Para el diseño y elaboración de figuras elaboradas en tapas de gaseosa o cerveza, se requiere machacar cada una de ellas, descorchar y pulir el machacado de forma tal que queden totalmente lisas para poder doblarlas según sea la figura a armar.

Despues de machacadas, descorchadas y pulidas, debes doblar completamente algunas de ellas por la mitad, otras deben quedar en ángulo de noventa grados y las demás las dejarás como círculos completos.

Para formar una silla requieres de: 11 tapas dobladas totalmente

4 tapas circulares

3 tapas dobladas a 90 grados

Para el ensamble de la figura, debes encajar las tapas redondas con las que están dobladas y las que tienen ángulo de 90 grados serán las uniones. Es importante que tengas en cuenta que si las tapas están bien lisas, mejor será el ensamble de tu figura. Decora a tu gusto la silla y a partir de allí, deja volar tu imaginación y diseña nuevas figuras. Hemos propuesto un juego de comedor, pero tú puedes crear otros objetos como carros, casas. canastas, porta-lápices...

“Machaca-machaca (comedor)”


6.5. CAUCHO

Sustancia impermeable, muy elástica y resistente a la abrasión y a la corriente eléctrica. Es el componente sólido del látex de diversas plantas intertropicales especialmente varios árboles del genero hevea. Desde el punto de vista químico, es una mezcla de politerpenos polimerizados, con peso molecular; tiene cadenas ramificadas, lo que lo que le confiere características de elasticidad.

J Objeto Lúdico: Pelota de bombas.

J Materiales:

Ocho bombas inflables del mismo calibre, un par de tijeras.

J Procedimiento:

Tomamos una bomba y la introducimos dentro de otra; la de adentro se infla del tamaño de una pelota de tenis, se anuda y se corta el sobrante de la boquilla. La bomba del exterior quedará de igual tamaño que la interna y también se le recorta la boquilla. Tomamos las demás bombas y les quitamos las boquillas para proceder a forrar las bombas ya infladas, de tal manera que las boquillas queden al lado inverso unas de otras.

“Pelota de bombas”

Pelota de bombas

J Objeto Lúdico: Cubeta de huevos.

J Materiales:

100 bombas del mismo calibre, un par de tijeras, una cubeta de 12 doce huevos vacía, una taza de harina o arena, un paquete de dulces o confites.

J Procedimiento:

Realizamos el mismo procedimiento de la pelota de bombas, elaborando varias y dándoles la forma de huevos. Para ello, introducimos harina, agua, o confites en la primera bomba (interior), antes de inflarla y proseguimos con las mismas instrucciones hasta completar los huevos suficientes para llenar la cubeta.

“Cubeta de huevos”

Cubeta

6.6. MADERA

Parte fibrosa y dura de una planta, y por donde circula la savia. Contiene celulosa, lignina, tanino, resinas, gomas, agua y sales minerales.

J Objeto Lúdico: Equilibrista

J Materiales:

Una vara de madera de 60 cm de largo y 2 x 2 cm de grosor, un octavo de cartón paja, un cortador o bisturí, 50 cm de pita, cinco puntillas de media pulgada, vinilo de colores y pinceles.

J Procedimiento:

Tomamos la vara de 60 cm y la cortamos en 3 trozos: uno de 10 cm y dos de 25 cm. Tomamos los de 25 cm, y a 10 cm del extremo pegamos el de 10. Los aseguramos con colbón y puntillas. Con el cartón paja elaboramos un muñeco articulado tipo marioneta y perforamos las manos. Entre los extremos largos de las varitas simétricas templamos una pita pasándola por los agujeros de las manos de la marioneta. Decoramos el muñeco y lo ponemos a hacer malabares.

“Equilibrista”


J Objeto Lúdico: Gusano de Troncos

J Materiales:

Segueta, cabuya o pita, una puntilla de 3 pulgadas, un martillo y un palo redondo de aproximadamente 50 cm de largo.

J Procedimiento:

Se toma el palo redondo y lo cortamos en diferentes tamaños, luego perforamos los trozos cortados en el centro, la puntilla. Con la pita o cuerda sujetamos todos los troncos uno tras otro dando la forma de gusano. Pero a cada tronco le ponemos rodajas a cada lado en forma de ruedas. Decoramos y damos forma al juguete.

“Gusano de troncos”


J Objeto Lúdico: La Marioneta

J Materiales:

Un palo de escoba, pita o nylon, dos palos de pincho, segueta y doce armellas de las más pequeñas que encuentra.

J Procedimiento:

Toma un palo de escoba y córtalo en pequeños fragmentos; con la pita nylon o cuerda debes ensamblar el muñeco o marioneta asegurándolo con las armellas pequeñas.

Toma los dos palos de pincho, corta las puntas a uno de ellos; al otro córtalo por la mitad; cruza el palo largo con uno de los cortos y a 5 cm coloca el otro. Los aseguramos con cuerda. Amarramos cada extremo a cada extremidad

La Marioneta


BIBLIOGRAFIA

HUIZINGA, J. “El Homo Ludens” 2da edición. Editorial Buenos aires 1968. Pag 11.

WEBER. Alfred; citado por Néstor Sánchez en: La recreación, una herramienta pedagógica en el movimiento infantil de Fe y Alegría.

PLATON. Citado por Paulo Nunes de Almeida en: Educación ludica. Ed. San Pablo. Bogotá 1994.

SANCHEZ, Néstor. “El Recreo Humano” Articulo publicado en: www.funlibre.org

VAHOS, Oscar. “Juguemos dos” Como aprender jugando. Documento sin referencias

CAMPAGNE, Francis. Citado en: "El juguete, el niño, el educador". Ediciones mensajero. Bilbao - España. 1996.

MADALEINE, Banier. Tomadas técnicas de elaboración de muñecos ¨ muñecas de punto ¨ Editores Mas Ivars, S.L.

JIMENEZ, Carlos Alberto. DINELLO, Raimundo y ALVARADO, Luís Alberto. Lúdica y Recreación. Pedagogía para el siglo XXI. Ed, Cooperativa Magisterio 2000.

GOMEZ, Humberto. Juegos de la calle una herramienta pedagógica.3ra Ed 1996. Editorial L. Vieco e hijas. Medellín.

CHARO PINANCO, Sol Martha. Construcción de juguete con material de desecho. 2 Ed. Editorial popular. Ediciones de tiempo libre. 1996.


No hay comentarios: