ANATOMÍA, BIOLOGÍA Y ETOLOGÍA DE LOBEZNO
Dicen de él que 'es el mejor en lo que hace' y los que no lo conocéis de los cómics, lo conocéis del cine. Hablo de Lobezno, el mutante de las garras, uno de los integrantes más fieros e impredecibles de los X-men.
Lobezno
es, para mi gusto, uno de los mejores y más interesantes personajes de
cómics de todos los tiempos, así que hoy voy a hablaros un poquito de
él.
Su nombre real, es James Howlet, aunque en el universo Marvel es más conocido como Logan. La historia de su despertar como mutante, que tanto tiempo había permanecido en secreto, la conocimos en la serie Orígen, donde se nos contó de forma magistral como un niño tímido y enfermizo termina por convertirse en uno de los asesinos más letales del mundo de los cómics. Algo así se intentó hacer en la película X-Men orígenes: Lobezno, donde no quedó tan bien, a pesar de tener un montón de escenas de acción impresionantes.
Viñeta del cómic Origen

El nombre clave Lobezno, se refiere a otro animal, el glotón, "Gulo gulo", cuyo nombre en inglés, si coincide con el nombre clave de nuestro héroe, Wolverine. El glotón es un mamífero carnívoro de la familia de los Mustélidos,
bastante fiero, fuerte y solitario, que sigue y acecha sigilosamente a
sus presas para atarcarles por sorpresa, aunque también puede
alimentarse de carroña, huevos, larvas, insectos, bayas, granos...
Nuestro Lobezno, al igual que el glotón es un tipo solitario, muy fuerte y muy fiero, sin rival en la lucha cuerpo a cuerpo y con unos poderes que más de uno querría para si:
Nuestro Lobezno, al igual que el glotón es un tipo solitario, muy fuerte y muy fiero, sin rival en la lucha cuerpo a cuerpo y con unos poderes que más de uno querría para si:
Gulo gulo
El
poder más evidente son sus garras, tres enormes cuchillas cortantes y
retractiles que le salen del dorso de cada una de sus manos, rasgando la
piel cada vez que aparecen, según la voluntad de Logan. En el reino
animal existe una familia de ranas (Arthroleptidae: Trichobatrachus sp. y Astylosternus sp.) que tiene la misma habilidad de sacar unas garras puntiagudas rasgando su piel (1, 2 y 3).

Trichobatrachus robustus

Lobezno sacando las garras.
(eso tiene que doler...)

Rana sacando sus garras

Detalle de las garras

Detalle de las garras
Las garras de Lobezno, de aproximadamente unos 30 cm, son de hueso, aunque cuando las vemos, tanto en los cómics como en la película, tienen apariencia metálica; esto es porque todo el esqueleto de Lobezno, incluidas sus garras, está recubierto por adamantium, una aleación metálica ficticia y muy resistente que sólo existe en el universo Marvel. Logán fue sometido a este proceso de recubrir de adamantium su esqueleto cuando se encontraba en el proyecto Arma-X, que pudimos ver en la película X-Men Origins: Wolverine. El proceso habría sido mortal para cualquier otro mutante, pero Lobezno tiene otro poder que le evitó la muerte y que le ha salvado muchísimas veces: su factor curativo, del que hablaré más adelante. (Por cierto, las ranas de las que hablaba anteriormente también tienen la capacidad de regenerar su piel y de recuperarse de heridas graves).
En los cómics clásicos las garras de Lobezno salían del dorso de su mano, pero a raíz de la trilogía de películas sobre los X-men, muchos dibujantes empezaron a dibujarlas saliendo de entre sus nudillos, como en el cine.

Garras saliendo del dorso de la mano
El factor curativo (healing factor)
consiste en la capacidad que tienen algunos héroes de cómics para
recuperarse de héridas o enfermedades de una forma más o menos rápida.
La rápidez con la que actua el factor curativo regenerando las células
dañadas, depende de la gravedad del daño sufrido, cuanto más daño, más
lento se recuperará. En el caso de Lobezno, esta habilidad hace que
pueda regenerar sus piel cada vez que saca las garras, o le protege de
adquirir multitud de enfermedades o de que le afecten los venenos (y
tampoco se puede emborrachar) o es capaz incluso de regenerar algún
miembro amputado.

Logan regenerando sus tejidos
La variante real del 'factor curativo'
no es nada extraña para el Reino Animal, de hecho existen muchos
ejemplos de regeneración de miembros amputados (y en humanos ya es un
hecho 1 y 2). Ver también: Regeneración de tejidos en Equinodermos, Arácnidos, Planarias, Peces, Urodelos, Reptiles, y mínimamente en Aves y Mamíferos (pelo, plumas, cornamentas, piel...)
El factor curativo de Lobezno actuaría más o menos de la siguiente forma:
- Lesiones físicas: Cuando a Lobezno le hacen una herida, ésta rápidamente cicatriza y se cierra, como si no hubiese estado ahí antes; para que esto ocurra, todas las células alrededor de la herida, tienen que multiplicarse lo más rápido posible y todos los órganos, tejidos y piel rotos tendrían que entrar en un estado de 'hipermitosis' (no lo sabía, pero el termino 'hypermitosis' existe y por ejemplo he encontrado en el PubMed dos artículos que lo citan). Al producirse la herida, se liberarían algunas sustancias que indicarían a las células que tiene que compensar la perdida de estructuras. Las células estarían trabajando a velocidades increibles y sus orgánulos estarían a máximo rendimiento, mientras que su ADN se copiaría y se traduciría a velocidades enormes, por supuesto los mecanismos de corrección de errores tienen que ser muy efectivos. Al contrario que nos ocurre al resto de los mortales, a Lobezno no le queda cicatriz, debido a la perfección y rápidez con que se realiza todo este proceso. Como podemos ver en las imágenes siguientes, Logan logró sobrevivir incluso a la bomba atómica de Hiroshima.

El factor curativo de Lobezno actuaría más o menos de la siguiente forma:
- Lesiones físicas: Cuando a Lobezno le hacen una herida, ésta rápidamente cicatriza y se cierra, como si no hubiese estado ahí antes; para que esto ocurra, todas las células alrededor de la herida, tienen que multiplicarse lo más rápido posible y todos los órganos, tejidos y piel rotos tendrían que entrar en un estado de 'hipermitosis' (no lo sabía, pero el termino 'hypermitosis' existe y por ejemplo he encontrado en el PubMed dos artículos que lo citan). Al producirse la herida, se liberarían algunas sustancias que indicarían a las células que tiene que compensar la perdida de estructuras. Las células estarían trabajando a velocidades increibles y sus orgánulos estarían a máximo rendimiento, mientras que su ADN se copiaría y se traduciría a velocidades enormes, por supuesto los mecanismos de corrección de errores tienen que ser muy efectivos. Al contrario que nos ocurre al resto de los mortales, a Lobezno no le queda cicatriz, debido a la perfección y rápidez con que se realiza todo este proceso. Como podemos ver en las imágenes siguientes, Logan logró sobrevivir incluso a la bomba atómica de Hiroshima.


Lobezno recuperándose de una explosión atómica
-
Venenos, drogas, alcohol, toxinas...: Para eliminar todas estas
sustancias nocivas, las células de Logan entran en el estado de
activación del que hablábamos antes, haciendo que todos los procesos y
reacciones celulares vayan a más velocidad. Las células entran en el
estado de 'hipermitosis' para poder reemplazar todas las células
que van muriendo por la tóxina o veneno de forma rápida, hasta que se
consigue eliminarla del todo, momento en el que su cuerpo vuelve a su
estado normal.
- Virus y bacterias: El sistema inmune de Logan, tiene que ser evidentemente más rápido en el reconocimiento de sustancias patógenas que el sistema inmunológico de una persona normal, aparte de este reconocimiento rápido, su modo de actuación también tiene que ser más efectivo, por lo que suponemos que la respuesta inmunitaria normal se encuentra multiplicada en el cuerpo de Lobezno, haciendo que proliferen rápidamente una gran cantidad de linfocitos, monocitos, macrófagos, anticuerpos... evidentemente habría que volver a citar 'la teoría de la hipermitosis' de la que hablabamos antes para poder explicar esta efectividad.
En las imágenes podéis ver como nuestro héroe arde y se queda solo en el esqueleto, pero poco a poco vuelve otra vez a regenerarse:
- Virus y bacterias: El sistema inmune de Logan, tiene que ser evidentemente más rápido en el reconocimiento de sustancias patógenas que el sistema inmunológico de una persona normal, aparte de este reconocimiento rápido, su modo de actuación también tiene que ser más efectivo, por lo que suponemos que la respuesta inmunitaria normal se encuentra multiplicada en el cuerpo de Lobezno, haciendo que proliferen rápidamente una gran cantidad de linfocitos, monocitos, macrófagos, anticuerpos... evidentemente habría que volver a citar 'la teoría de la hipermitosis' de la que hablabamos antes para poder explicar esta efectividad.
En las imágenes podéis ver como nuestro héroe arde y se queda solo en el esqueleto, pero poco a poco vuelve otra vez a regenerarse:


Lobezno, vivo a pesar de haber ardido casi al completo...
Parece ser que el factor curativo
también actúa sobre la psique, ya que se encargó de actuar sobre su
mente para suprimir los traumáticos recuerdos de su niñez durante muchos
muchos años.

Si tenemos en cuenta el funcionamiento del factor curativo mediante hipermitosis celular, resultaría que Logan no debería ser tan longevo, sino todo lo contrario, debería haber muerto a los 30 o 40 años como resultado de sus rapidos ciclos celulares, victima de un envejecimiento celular prematuro, (como nos contó Wis_alien aquí en el Museo de la Ciencia que le debería ocurrir a Claire de la serie Héroes). En el caso de Lobezno debemos suponer que tiene unos mecanismos de reparación inmejorables, que corrigen los posibles fallos y mutaciones que se van produciendo en su ADN y que eliminan todas las moléculas oxidantes que pudieran provocarle el envejecimiento prematuro.


Dos versiones de Lobezno
Logan
posee también sentidos superdesarrollados, más allá de los límites
humanos. Su vista le permite localizar objetos a una distancia superior a
la de los humanos normales. Lo mismo ocurre con sus sentido del oido.
Su sentido del olfato es también superhumano y le permite reconocer a
una persona por el olor aunque esté escondida. Logan suele utilizar
estas habilidades para rastrear a sus objetivos con un alto grado de
precisión.
Ya para ir terminando, cabe destacar que en el Universo Marvel, Lobezno y sus garras no están solos y podemos encontrar algunos personajes más con características parecidas como son Laura Kinney, alias X23, un clon hembra de Logan que hace el papel de hija adoptiva, Daken, alias Dark Wolverine, que es hijo de Logan y Lady Deathstrike, una ciborg con muy malas intenciones:
Como habéis podido comprobar Lobezno, es un personaje interesantísimo, tanto desde el punto de vista de los cómics y el cine, como desde el punto de vista biológico, y se ha ganado con creces las explicaciones que aquí se han dado sobre su anatomía (estructuras como las garras), biología (factor curativo e hipermitosis) y etología (comportamiento). Espero que hayáis disfrutado leyendo este post tanto como yo lo hice realizándolo, ya que el proceso de documentación ha sido largo, pero muy interesante, y para cerrar os dejo con algunas imágenes más del letal mutante, Lobezno:

Lobezno realista

Lobezno contra un enorme T-rex
No hay comentarios:
Publicar un comentario