Petirrojo, el Robín de los bosques |
|
El petirrojo encapuchado
La traducción que se ha dado en España al nombre de “Robin Hood”,
noble proscrito que robaba a los ricos para repartir el botín entre los
pobres, ha sido la de “Robín de los Bosques”. Robin, traducido al
castellano, es petirrojo, mientras que hood es capucha, por tanto,
aunque menos cinematográfica, la traducción correcta sería algo así
como: “El petirrojo encapuchado”. Algunas tradiciones anglosajonas
establecen que el petirrojo de primavera -robin- representa al pájaro
del bien, mientras que el cuervo de invierno -raven- representa al
pájaro del mal.
|
||
© Wolfgang Zintl - FOTOLIA
|
||
|
||
Cuando nacen los pollos del petirrojo, el macho alimenta a la hembra en el nido; ésta se encarga, a su vez, de alimentar a las crías. | El petirrojo (erithacus rubecula), es un pájaro muy querido y admirado en el mundo anglosajón. Emite uno de los cantos más bellos que pueden oírse en la Península Ibérica; es un pájaro insectívoro muy fácil de distinguir, debido al color rojo anaranjado que adorna, tanto su pecho, como su frente; el lomo es pardo y el vientre de color blanco grisáceo. Como característica habitual de los pájaros insectívoros, su pico es fino, siendo el petirrojo un pájaro de apariencia “nerviosa” que mueve continuamente cuerpo y cola, arriba y abajo. | |
© Ildikó Szakács - FOTOLIA
|
||
La Península Ibérica tiene su propia población de petirrojos, si bien, también recibe algunos ejemplares procedentes de las migraciones del Norte de Europa. |
En el norte de la Península puede verse, prácticamente, un ejemplar
en cada jardín, y decimos bien: un ejemplar, o pareja en época de cría,
-meses de diciembre a marzo-, pues es un pájaro sumamente territorial
que la emprende a picotazos con cualquier congénere que ose traspasar
sus dominios. También se le puede ver posado en todo tipo de
construcciones (postes, terrazas, caminos...), o anidando en ellas
(desvanes, porches...); además, no le importa hacer alguna que otra
incursión al interior de las viviendas.
|
|
© Kerry Wilkinson - FOTOLIA
|
||
Es durante la primavera cuando el canto del petirrojo se transforma en auténticos recitales de dulces trinos. Ello es en parte debido a la territorialidad que muestran: Ha llegado la hora de defender su territorio de intrusos. |
A pesar de alimentarse habitualmente de todo tipo de insectos,
arañas, caracoles, ciempiés, lombrices u orugas, también come semillas y
bayas silvestres de saúco, hiedra, etcétera. Es un pájaro muy unido al
ser humano, incluso se le puede acostumbrar a comer de la mano. Canta,
desde poco antes del amanecer, hasta la llegada de la noche, y lo hace
con una gran diversidad de notas que emite con gran dulzura; canto que
disminuye durante la época estival de muda.
|
|
© Paul Murphy - FOTOLIA
|
||
En el mundo anglosajón el petirrojo es un pájaro admirado y querido que forma parte de multitud de leyendas. |
En España existen dos tipos de poblaciones: la autóctona y la
migratoria, procedente esta última del Reino Unido y Norte de Europa
(Alemania, Países Bajos, Chequia...)
El petirrojo puede anidar, prácticamente, en cualquier lugar que esté a baja o media altura: entre los setos y plantas, en la grieta de una pared de piedra, en un agujero natural del césped, en una maceta, en los huecos de los árboles, incluso en un zapato abandonado en mitad del campo, o en el nido abandonado de otras aves. La hembra preparará el nido dos veces al año con hierba seca, pelo o plumón. Pondrá entre cuatro y seis huevos, que prácticamente no abandonará en los trece días que tardarán los pollos en nacer, salvo dos o tres veces para ser alimentada por el macho, que permanecerá vigilante a escasos metros. |
|
© Paul Murphy - FOTOLIA
|
||
El petirrojo es un pájaro que realiza una importante labor distribuyendo las semillas de bayas silvestres. |
Anécdotas
El ornitólogo y biólogo británico David Lack (1910-1973), que trabajó en el desarrollo del radar durante la segunda guerra mundial, escribió el libro titulado “la vida del petirrojo”. Las hembras construyen el nido con cierta celeridad, de modo que un buen día, entre las sábanas de una cama deshecha, el propietario de la vivienda deja la ventana abierta para ventilar la habitación y dirigirse a desayunar, al volver se encuentra con que una hembra de petirrojo estaba construyendo un nido; para no molestarla, decidió dejar la habitación tal y como estaba durante todo un mes, hasta que los polluelos echaron a volar. Aún más insólito es el caso de un petirrojo que entre las nueve de la mañana y la una del mediodía construía un nido en... ¡el bolsillo de la chaqueta de un jardinero! En España, el petirrojo está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. |
|
© Jens Wiemann - FOTOLIA
|
||
El petirrojo es un pájaro eminentemente insectívoro. Aunque también puede alimentarse de semillas y bayas silvestres. | ||
La leyenda del petirrojo
|
||
El petirrojo solitario llega a la Disney
El escritor aficionado Clive Woodall, empleado de un supermercado,
firmaba un contrato de un millón de dólares con Disney para llevar a la
pantalla su novela, cuyo protagonista es “El petirrojo solitario”, que
intenta salvar el mundo de Birddom de las ordas de las urracas
diabólicas.
|
||
Príncipe encantado
En el cuento para niños “el jardín secreto”, escrito en el año 1909
por la británica Frances Hodgson Burnett (1849-1924), cuya adaptación
cinematográfica fue llevada a la gran pantalla en el año 1993, el
petirrojo es un príncipe encantado.
|
||
Las crónicas de Narnya
En las crónicas de Narnya -El León, la bruja y el armario- el
escritor irlandés C. S. Lewis (1898-1963), buen amigo de J. R. R.
Tolkien, a quien oiría una y otra vez recitar la obra que después se
titularía “El Señor de los Anillos”, relata a través de Peter: Un
antiguo cuento popular inglés dice que, cuando Jesús estaba en la cruz,
un petirrojo se acercó a su oído para cantarle y hacerle más llevadera
su muerte. Las heridas de Jesús mancharon el pecho del petirrojo, y por
eso, del tono grisáceo que cubre la mayoría de su cuerpo, sobresale ese
color rojizo tan intenso. Por esa razón los petirrojos tienen buena
fama.
|
||
Selma Lagerlöf
Parecida explicación da la universal escritora sueca Selma Lagerlöf (1858-1940), premio novel de literatura en 1909, al rojo plumaje del pájaro en su cuento “El Petirrojo”, si bien, en este cuento la mancha roja se produce al intentar aliviar el pájaro el sufrimiento del crucificado tras extraerle una espina de la frente. |
||
|
El petirrojo que trataba de apagar el fuego gota a gota
¡Todos somos petirrojos! Con este eslogan ha llegado la leyenda del petirrojo a España. “Tú también puedes” es el título del cuento, escrito por Anna Llauradó, que ha acabado convirtiéndose en un proyecto humanitario al que se han unido petirrojos como Joan Laporta, Tricicle, o Mercedes Milá, por citar a unos pocos. El cuento comienza así: Bienvenido al rincón del bosque del petirrojo donde tiene lugar este cuento... Había una vez una maestra que explicaba a sus alumnos la historia de un petirrojo que trataba de apagar un fuego gota a gota. Al verlo, los animales del bosque que huían del incendio se sorprendieron de su valor, y, todos a una, acabaron apagando el fuego. La fábula del petirrojo inspira a uno de los chicos de la clase, Eric, que sueña con acabar con la pobreza de todos los niños del planeta... |
|
F. J. Torres
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario