ANIDACIÓN Y CRIANZA
Unas
de las dudas o preguntas más comunes que nos hacemos, o nos deberíamos hacer,
es la de cual es el lugar más apropiado para criar canarios.
Todo
esto va a acompañado por la cantidad de jaulas o parejas de canarios dedicados
a la cría, tomando algunas consideraciones al respecto decimos que es
importante:
Luz:
A nuestros
canarios les agrada recibir unas pocas horas de sol ya que el mismo no solo es
sinónimo de salud sino de beneficiar la actividad sexual. El mismo debería ser
el primero de la mañana y/o el último de la tarde. En caso de contar con esa
posibilidad por diferentes razones, se deberá considera ponerlos lo más cerca
de una ventana.
Evitar
los rayos de sol fuerte, en horarios arriba no indicados, el mismo podría
ocasionar lesiones hasta la muerte de canarios.
Ventilación:
El lugar debería ser muy ventilado, con ventanas amplias y protegidas contra
gatos y mosquitos, enemigos declarados de los canarios. Estos últimos suelen
hacer estragos picando las zonas donde no hay protección de plumas, párpados
de los ojos y patas. La zona afectada suele infectarse, ocasionando hasta la
muerte, de no ser tratados rápida y acertadamente.
Espacio:
El espacio es una problemática vital para el éxito de la cría. La falta del
mismo es sinónimo de hacinamiento. Las enfermedades aparecen más fácilmente
si se tiene en el criadero hacinamiento y suciedad.
Bienestar:
Las aves son por lo general animales muy sensibles y fácilmente excitables. Por
tal motivo tienen que estar cómodos, sentirse a gusto y estar tranquilas
durante la cría. Es aconsejable evitar movimientos extraños, ruidos, pasaje de
gente, estar con mascotas como gatos o perros muy próximos ya que provocan un
stress innecesario, pudiendo ser una puerta abierta a enfermedades.
LAS
JAULAS
En
los comercios se venden muchos tipos de jaulas para canarios, de cría, de
exposición, ornamentales, voladoras, de exposición, decoradas, pintadas, con
pie, colgantes, etc.
Básicamente
todo canario necesita durante su existencia tres tipos de jaulas según la época
del año.
DE
CRÍA, EXPOSICIÓN Y VOLADORA.
Práctica
y funcionales: Deben evitarse comprar jaulas tipo fantasía o decorativas, ya
las mismas ofrecen generalmente gran dificultad para su limpieza y traslado.
Evitar
comprar jaulas pintadas con métodos tradicionales, usadas u oxidadas, ya que
los ejemplares suelen picar la pintura u óxido e intoxicarse.
Preferentemente
de alambre galvanizado, ya que el mismo ofrece una alta resistencia a la oxidación
y es fácilmente lavable.
Debe
tener una parrilla, un piso de chapa galvanizada y los comederos numerosos y
externos.
El
diseño más apropiado es el rectangular, en el mercado local existen muy buenas
jaulas para cría, que si bien son un poco más caras el beneficio amortizado en
el tiempo es altamente superior.
Los
tamaños de largo Standard son de 30 cm., (utilizada para las exposiciones únicamente),
de 41 cm., de 47 cm., o de 60 cm. (utilizadas para cría). Conservando todas
ellas el mismo tamaño de ancho y alto.
Las
más aconsejables y prácticas, de contar con lugar, son las de 60 cm ., ya sea
por su mayor espacio, como así también por que se pueden utilizar como jaulas
de exposición de 30 cm. Individual para que los canarios se acostumbren más fácilmente.
En
caso de no contar con mucho lugar las de 47 cm., con nidos externos es también
adecuado.
Las
Voladoras son aquellas jaulas que comercialmente se venden y van desde 1 metro a
1,50 en las cuales se alojan los canarios, desde que comienzan a comer solos,
pasando por su replume hasta que sean seleccionados para exposiciones o bien crías,
es un lugar espaciado y conveniente para pasar los animales estos tiempos de su
ciclo.
Los
nidos se pueden comprar en las casas especializadas pudiéndose ser ellos de
alambre galvanizado, de alambre pintado o plastificados, de plástico y pueden
ser de uso externo o interno.
Los
nidos más aconsejables son los internos y de alambre galvanizado, por su
practicada, duración y facilidad de limpieza, también los plantificados tienen
las mismas características.
No
debemos olvidar de contar con los nidos de tela, los cuales están realizados de
hilo blanco tejido, debemos tener más de uno por nido así nos permite un
recambio, para mantener higienizados los nidos.
Aportar
cantidades de hilachas, preferentemente recortes o hilos de bolsas de arpillera,
las cuales utilizan las canarias para la construcción de sus nidos, encima de
los nidos de tela, esto ayuda considerablemente a alzar a las hembras.
SELECCIÓN
DE EJEMPLARES
Seleccionar
que comprar.
Al
seleccionar los futuros reproductores debemos observar que la calidad del animal
sea la deseada, de buen pedigrí y de buena cepa. De la selección de los
ejemplares que vamos a destinar como reproductores depende, en gran parte, el éxito
de la cría. Deben elegirse los más robustos, sanos, alegres y
vivarachos, desechando los débiles, enfermos o que presenten alguna deficiencia
física.
Asesorarse
si se desconoce algo.
Al
elegir la variedad qué mas nos agrada, si desconocemos como cruzarlo, o con que
variedad. Debemos asesorarnos previamente, preguntando al criador, vendedor, o
alguna persona experta en el tema.
Dónde
Comprar.
Elegir
criaderos o criadores reconocidos y/o lugares que se dediquen a la venta de
canarios.
Limpieza.
Observar
el aseo y limpieza del lugar, las jaulas y los animales, no compre dónde habita
la suciedad recuerde que es amiga de las enfermedades.
Estado
Sanitario.
Observar
en las patas que no tengan hongos, verificar la presencia de granos,
generalmente en el nacimiento de las plumas largas (alas y cola).
Preparación
Sanitaria.
Recurrir
a información especializada en el tema, existen planes sanitarios muy adecuados
recomendados por los laboratorios que dan muy buenos resultados.
Recordar
que es muy importante cumplir todos los años con los mismos.
Edad
de los Reproductores.
Normalmente
los pichones son sexualmente maduros al alcanzar del séptimo al noveno mes,
quiere decir que los pichones nacidos el año anterior pueden ser utilizados
como reproductores.
Las
hembras crían sin dificultad hasta los 3 o 4 años a partir de ahí comienza un
natural desgaste que se ve reflejado en la cantidad de posturas, o huevos.
En
los machos si bien crían sin dificultad hasta los 5 o 6 años. El primer año
suele estar inmaduro para la fecundación, es en su segundo año cuando alcanzan
plenamente la madurez sexual.
ÉPOCA
DE CELO
.
Esta actividad sexual comienza a partir de las secreciones hormonas sexuales
dentro del organismo que provoca que en los Ovario y los Testículos comiencen a
aumentar su tamaño considerablemente, casi 200 o 300 veces comparado con la época
de reposo. Provocando además una modificación de la conducta habitual. El
macho comienza a cantar de manera más continua y provocadora, realiza danzas o
movimientos de cabeza acompasado con su canto.
Las
hembras comienzan a recoger elementos para la construcción del nido, se utiliza
retazos de bolsa de arpillera, previamente lavada y desinfectada.
En
los canarios existe el sentido de "dominio", tanto en los machos como
en las hembras más maduros sexualmente y dotados ejercen sobre los demás pájaros,
si bien con la llegada de la plenitud sexual de los otros se encargan de
desafiarlo en su canto y la formación de su respectiva pareja.
Es
de hacer notar que siempre existe un macho que es líder o ejerce una
superioridad de derechos sobre los demás, su figura es más desafinaste y su
canto trata de ser más elevado o superior al de los otros.
La
actividad se inicia en la glándula hipótesis, de secreción interna, esta
hormona es la encargada de estimular a las gónadas (Ovario, Testículo) para su
desarrollo.
·
Existen factores externos que estimulan la actividad de esta glándula estos
son:
ALIMENTO,TEMPERATURA
E ILUMINACIÓN
ALIMENTO
Si
bien no conduce directamente al celo es un factor básico en el proceso de la cría.
Un
lote de gorriones fue sometido a una alimentación de trigo sometido a 250 horas
de radiación ultravioleta (alimento enriquecido con muchas horas luz), y se
comprobó que este hecho modifica la conducta sexual de estos animales.
TEMPERATURA
Los
exámenes realizados con las temperaturas demuestran que no inciden sobre la
conducta sexual directamente, pero aquellos animales que soportaron inviernos más
fríos les aumento las defensas. A otros canarios que se los mantuvo todo el año
dentro de temperaturas templadas (170 a 220), los mismos parecería que fueran más
proclive a enfermedades o debilidades retardando su proceso de cría.
ILUMINACIÓN
El
aumento de luz sobre los canarios ha demostrado un efecto decisivo en la
estimulo de la hipófisis y del ciclo que de ella se desprende.
Se
comprobó que la luz actúa no por la vista sino a través del cráneo, que
recibe mayores horas de luz, parece ser el nexo que une el medio ambiente con el
ciclo sexual.
·
Cabe destacar que no obstante ello los pájaros con su reloj biológico adaptado
a un hemisferio geográfico, al ser trasladados al otro sufren determinados
problemas de adaptación y generalmente se pierde un año de cría por este
motivo.
No
existe aún la manera natural de que inmediatamente después de la muda los
canarios puedan iniciar nuevamente el ciclo sexual ya que aun dando luz, y/o
alimentación adecuada no se logra activarlo.
PREPARACIÓN
DE LOS ANIMALES
Podemos
decir que el cuidado y preparación de los animales es permanente durante todo
el año ya que del cuidado que le pongamos en todo este proceso si bien no es
una garantía de éxito ayudará notablemente en todo el proceso.
1-Esperar
sin apremios a que los animales alcancen naturalmente el estado de desarrollo
sexual y estén alzados para proceder a juntarlos.
2-
Las hembras unas semanas antes de la cría debieran tener algunos machos
en las jaulas próximas ya excita demasiado a los machos.
3-
No tener juntos a los machos y a las hembras en voladoras en esta época.
4-
Los pájaros deben estar en pajareras cómodas no amontonados.
5-
Que los canarios se familiaricen o adapten al criador, el criadero, las jaulas,
el ambiente.
6-
El canario necesita la gimnasia de las voladoras. La falta de esta puede ser un
síntoma de retraso en el apareamiento, no se alza adecuadamente.
7-
Considerar la alimentación de este período.
Encasalar
a los canarios únicamente si ambos están en P.A.S..:
Preparación.
Alazarlos.
Sanidad.
El
no observar estas simples reglas, PAS, nos acarreará huevos infértiles,
embriones sin nacer, pichones enfermos, débiles, o muertos, un bajo nivel de
fertilidad. En pocas palabras un año prácticamente perdido.
Preparación.
Criar
con canarios preparados sanitariamente que cumplieron con algún plan sanitario
preventivo previo.
Criar
con canarios preparados físicamente.
Los
machos en voladora compitiendo y luchando entre sí, recibiendo de dos a tres
horas luz artificialmente más que las hembras durante tres semanas a un mes.
Las
hembras en sus jaulas de cría aguardando sin ver a los machos y sin horas luz
artificial
Alimentación
rica en vitaminas y proteínas.
Alazarlos.
Si
se cumplieron las reglas anteriores de preparación veremos, que los canarios
con el correr de los días radiante entran en celo. NO APRESURARSE, es este
momento que debemos ser pacientes y observadores. Esperar y asegurarnos que
tanto los machos como las hembras estén a punto, de esta manera, no se correrán
riesgos innecesarios y veremos coronado nuestro esfuerzo..
Sanidad
Elegir
aquellos que veamos estén completamente vivaces, sanos y alegres.
Desechar
aquellos que están embolados, que mejoraron con antibióticos, que estén muy
quietos, machos que no cantan o tristes, hembras que están permanentemente
echadas en el nido o el piso de la jaula.
Revisar
desechando los vientres los muy inflamados y de color bordo.
Evitar
poner en cría, por más que sea un pájaro excelente si no estamos convencidos
de su sanidad.
Definitivamente
no perder más el tiempo con estos animales.
APAREAMIENTO
.
La época de apareamiento será en primavera y los momentos más idóneos es
desde últimos de Marzo a primeros de Abril
.
Adelantar estas fechas con ánimo de
conseguir polladas más adelantadas a nada conduce corriéndose el peligro de
malperderlas por falta de calor o cambios bruscos del tiempo. Manteniendo lo
indicado las polladas serán
vigorosas y prácticamente aseguradas en su totalidad.
Antes de juntar las parejas conviene darles algún tratamiento que les limpie las impurezas raras que puedan tener y que les impedirán procrear, esto es: Coccidiosis, Pullorosis, etc... incluso Micosis, que en los sitios húmedos suele producirse.
MÉTODOS DE CRÍA
La
reproducción puede efectuarse siguiendo dos métodos : el de libertad o por
parejas.
El
sistema de libertad , consiste en soltar en el interior de la pajarera un número
superior de hembras que de machos , disponiendo igual número de nidos que de
hembras. Este método tiene la ventaja de obtener crías
más fuertes ya que es el instinto el que guía
el apareamiento , si bien presenta el inconveniente
de que los cruces , al ser arbitrarios , no sacan los polluelos que específicamente
deseamos.
Forzados
por un mayor aprovechamiento se puede utilizar a un macho con dos o tres
hembras.
Cada
hembra en su jaula aprovechando el macho para pisarla hasta que pone el tercer
huevo y se echa la hembra, es el momento de poder sacar al macho y reservarlo o
utilizarlo con la otra.
Este
sistema se puede realizar con aquellos machos que molestan a la hembra luego de
que se echa sobre los huevos para pisarla nuevamente.
La
cría
por parejas es la más frecuente y para ello colocaremos en una misma jaula la
pareja . estas jaulas ocuparan un lugar tranquilo y fuera de las miradas
continuas que deberán evitarse en sobremanera si no queremos que los pájaros
acaben por aborrecer a sus polladas. Debe tenerse en cuenta la adicción de un
palo intermedio entre el situado a la altura del nido y el suelo de la jaula ,
que facilitará el acceso de los polluelos. Normalmente el macho permanecerá
junto a la hembra cuando todo el proceso de anidación
y crianza , salvo en los casos de exceso de celo e inquietud exacerbada.
PUESTA
E INCUBACIÓN
Un
día o dos después de haber metido la pareja en la jaula se observa ya un
comportamiento distinto entre ambos
con llegando las cubriciones.
A
los pocos días aparece el primer huevo y , así
, a razón de uno diario hasta acabar la postura.
La
incubación se inicia inmediatamente de ponerse el primer huevo por lo que se
producen nacimientos escalonados.
Para evitar esto , se sustituirán los huevos naturales por unos de plástico ,
conservando aquellos
en sitio fresco , restituyéndose al final de la postura , sin embargo no todos
los pájaros aceptan dicho intercambio.
A
los seis días
de incubación y aprovechando
que la hembra abandona el nido , se cogerán
los huevos y se observarán a tras luz. Si éste es totalmente
transparente se trata de un huevo infértil y deberá retirarse , mientras que
si es totalmente opaco indicará que el huevo es fértil , y el germen está en
pleno desarrollo . Sin embargo , se corre el peligro en algunas especies , que
la madre acabe por aborrecer los huevos por excesiva intromisión.
Concluido
el periodo de incubación
aparecerán cascarones de huevo por la jaula lo que indicará nacimientos.
INCUBACIÓN
La
incubación en los canarios es de 13 días. La hembra generalmente se echa para
empollar a partir del tercer huevo.
La
incubación es un proceso natural donde las hembras aumentan su temperatura
corporal, necesaria para que el huevo pueda desarrollar, es lo que provoca que
la hembra una actitud dócil en el nido.
Esta
fiebre dura en los animales aproximadamente de 18 a 20 días. Cuidar esté
detalle ya que si el animal permanece demasiado tiempo en el nido sin salir
puede que mate a los pichones por inanición y quizá pensamos que se trata de
una enfermedad.
Tener
en cuenta que son muy pocas las hembras que tienen esté Reloj de temperatura
bien ajustado. Entre los pájaros nacidos diferencia de un día es muy
significativo el desarrollo entre uno y otro lo que puede ser ventaja para
recibir alimento, para evitar este inconveniente se utilizan huevos artificiales
(madera, plástico) a fin de sustituir a los verdaderos, para luego el último día
ponerlos con el objetivo de que nazcan el mismo día y tengan la misma
probabilidad de vida.
Recordar
que los huevos originales deben conservarse durante el período que los retire
en un lugar adecuado, puede ser una caja con fondo de arena o algodón, darlos
vuelta todos los días.
El
huevo podemos decir que respira, por eso la hembra en algunas ocasiones cuando
se levanta del nido tiene la apariencia de estar mojada en su plumaje.
DURANTE
LA CRÍA
1-
Observar que puede existir una lucha dentro de la jaula que puede ser como un
cortejo amoroso que puede terminar de manera agresiva.
2-
El poder fecundante de la cúpula abarca desde que se produjo el acto sexual
hasta la postura del huevo de dos hasta cinco días. Con 24 horas de anticipación
el huevo no está fecundado.
3-
Reunidos el macho y la hembra, es decir puestos a criar, bien sanos,
alzados, alimentados, empezaran muy rápidamente a realizar el nido y a los g o
10 días, la canaria comenzara a poner huevos.
Puesta
de Huevos
El
huevo podemos decir que el óvulo femenino fecundado por un espermatozoide y que
se carga de sustancia nutritivas han de servir de alimento al embrión.
Las
canarias ponen un huevo diario y suelen realizar su postura en las primeras
horas del día.
Las
canarias suelen poner de 3 a 5 huevos por nidada y realiza tres posturas de
promedio por ano. Si bien se tomaran a 100 hembras daría como promedio 3,5
huevos por hembra.
DESPUÉS
DE LA CRÍA
Postura
e incubación
Una
vez reunido el casal y se cumplieron las condiciones, PAS, veremos como rápidamente
se aparean, la hembra busca elementos para la construcción del nido, y dentro
de los 5 a 10 días comenzará a poner los huevos.
En
promedio de 3 a 4 huevos, alcanzando algunas hembras hasta los 6 huevos,
generalmente uno o dos irremediablemente infértiles.
Al
poner el 3er. Huevo la hembra se echa y es el momento de retirar si se desea al
macho.
CUIDADOS
DE LOS POLLUELOS
El
mayor cuidado está en suministrar alimentos idóneos y para ello se facilitará
una pasta integrada por huevo bien elaborada , exenta de oxidación , verduras ,
frutas , semillas de salud, semillas germinadas , etc.
Es necesario darles un pienso, formado
por:1/2 kg de bizcocho |
1/2 kg de pan rallado |
40 gramos de Nutriben: 8 cereales con miel |
5 gramos de Promotor 43 |
10 gramos de megaproteina |
5 gramos de Transivit |
5 gramos de Provióticos |
5 gramos de Aminoácidos |
Arroz |
Tabernil cria (1 sobre) |
Otro preparado aparte, formado por:
Cañamones |
Nabina |
Colza |
Negrillo |
PROBLEMAS
DURANTE LA REPRODUCCIÓN
1-
A veces la hembra no rellena el nido que le hemos puesto a su disposición
, sino que rellena los comederos para intentar construir el nido.
Es un mensaje claro de que no le
gusta el nido en dicha posición y a menudo basta con cambiarlo de lugar.
2-
Puede pasar que una hembra no consiga expulsar el huevo y la
encontraremos en un rincón de la jaula , con el vientre hinchado y enrojecido.
Esto puede suceder si es demasiado joven , si por falta de calcio la cáscara no
está completamente desarrollada o si el huevo es demasiado grande
todos estos casos hay que intervenir con rapidez
introduciendo unas gotas de aceite y masajeando el vientre con
delicadeza. En casos extremos , se puede colocar el vientre
de la canaria sobre una olla en
ebullición , teniendo muchísimo
cuidado en no escaldarla , pero nunca se debe presionar el vientre o intentar
forzar la salida del huevo , que saldrá de forma natural.
3-
A veces un macho demasiado fogoso continúa molestando a la hembra
incluso cuando ya ha puesto los huevos
.
En estos casos , no tenemos más
remedio que separarlo de la compañera mediante la barrera divisoria o poniéndolo
en otra jaula.
4-
Si la hembra se niega a alimentar a los pequeños o si se muere deberemos
colocar a los huérfanos en otro nido que ya tenga polluelos , si es posible de
la misma edad
.
Si esto no fuera posible , deberíamos
encargarnos de los recién
nacidos , alimentándolos con una comida especial que se vende en los comercios
, un polvo que hay que diluir con agua o zumo de limón y , después ,
introducirlo mediante una jeringuilla sin aguja en el pico cada tres horas. Para
saber si el polluelo se ha alimentado lo suficiente , se observará el buche
situado en un lado del cuello . Hay que saber que es un trabajo ingrato pero el
resultado final puede ser un canario sano u fuerte.
5-
Si un polluelo cae del nido , tenemos que calentarlo con el aliento ,
sujetándolo en la mano para reanimarlo , antes
de volver a colocarlo en el nido.
6-
A algunas hembras no les gustan los objetos extraños en el nido y lo mantienen
limpio tirando fuera todo lo molesto. Si ese objeto extraño es la anilla
aplicada en la pata de los pequeños
, ya podemos imaginar qué final les puede esperar.. Para evitarlo se puede
ennegrecer la anilla con un carboncillo o un pincel . Cuando los polluelos hayan
crecido , su cuerpo esconderá las patas y las anillas de la vista de la madre ,
la cual no se preocupará más de eliminar los objetos extraños.
NACIMIENTO
La
mayoría de los canarios rompan el cascaron a los 13 días, no se impaciente si
la hembra sale con frecuencia del nido o si se tarda unos días más ya que en
ocasiones los pájaros nacieron con 15 hasta 17 días para salir.
El
pájaro lo que hace es levantar su cabeza y romper la cáscara, la madre suele
picar la cáscara para reponer algo de carbonato de calcio o limpieza del nido.
Podemos
ayudar a quitarlo manualmente en caso de que el animal no pueda solo, de hacerlo
realizarlo y tomando todas las precauciones del caso.
A
los 25 días
de vida aproximadamente, los pichones ya picotean la pasta y las semillas
germinadas, por lo que cuando cumplen un mes, pueden ser trasladados a un jaulón
de vuelo o recría.
Durante
este primer día
de separación, hay que prestarle atención, para asegurarnos que estos jóvenes
canarios, comen por si mismos y picotean la verdura, la cual debe ser
paulatinamente sustituida por manzanas.
NODRIZAS
Es
conveniente tener algunas hembras demás, que sepamos sus cualidades como
criadoras, para utilizarlas como Nodrizas, en caso de que alguna hembra, se
levante anticipadamente del nido, no críe bien, se enferme o se muera durante
este proceso.
Es
conveniente depurar las malas criadoras del criadero, este es un factor genético
hereditario.
ALIMENTACIÓN
Cuando
empiezan las hembras a hacer el nido, conviene ponerles un recipiente con
abundante negrillo, que con su grasa les ayudará a expulsar el huevo e impedirá
que ocurra huevo atrasado y muera.
Mientras
los pichones permanecen en el nido, su alimentación corresponde totalmente a
los padres, que la efectúan por embuchado, mediante regurgitación de lo
alimentos que previamente han ingerido es por ello de suma importancia
proporcionar a los reproductores, a partir del día
anterior al previsto para el nacimiento de los pichones, en un tarrito la
"pasta" que contenga todos los elementos indispensables para cubrir
las necesidades alimenticias de los canarios recién nacidos.
Como
orientación podría utilizarse: yema de huevo triturado con un tenedor,
bizcocho natural desmenuzado ó galleta molida, todo ello bien mezclado para que
forme una pasta suelta, a la cual se le añade Tabernil Cría,
que es un preparado para evitar las diarreas de los pichones.
También
es recomendable suministrarle a los padres: 2 veces por día
una ración de verdura bien lavada, preferentemente hojas de lechuga romana ó
espinaca bien lavadas; que a la vez actúan como coadyuvante nutritivo,
facilitando la regurgitación.
La
pasta de cría
debe renovarse al menos 2 veces al día,
especialmente en la época de fuertes calores.
ALIMENTACIÓN
A MANO
Existen
otras ocasiones en que por cualquier razón o circunstancia debemos alimentar
nosotros mismos a los Pichones a mano.
En
estos casos se entiende que otra hembra ocupará el lugar de la madre:
Generalmente
en las casas especializadas venden productos muy efectivos especialmente diseñados
para tal fin
En
caso de emergencia preparar, la yema de un huevo duro, mezclada con leche
vacuna, realizando una pasta casi liquida.
Cuando
los canarios son muy pequeños reaccionan fácilmente a un golpe pequeño en el
nido y a un silbido suave de nuestra parte, veremos como rápidamente, levantan
el pico en clara señal de recibir alimentos.
Suministrar
con un gotero o con un palito el alimento en la boca a los pichones.
Normalmente
de 2 a 4 veces por día.
ANILLADO
Una
acción delicada que solo se aprende a hacerlo haciéndola.
Utilizar
preferentemente una mesa, ya que el más experto sufrió algún percances no
deseado.
No
perder la calma nunca.
Ser
seguro y decidido en cada uno de nuestros movimientos.
Tomar
al pichón de 7 días, teniendo la pata entre el índice y anular, enviando
suavemente el dedo pulgar hacia atrás.
Con
la otra mano sostener el anillo introduciéndolo por los tres dedos restantes
Deslizar suavemente hasta pasar el ultimo dedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario